{"multiple":false,"video":{"key":"b42pXri51W","duration":"00:12:27","type":"video","download":""}}

La violación de los derechos humanos fue una de las características principales de la dictadura chilena, sin embargo, en el transcurso de los últimos 10 años hemos conocido otras conductas que revelan que hubo negligencias del Estado para proteger los derechos fundamentales de las personas.

Los niños más vulnerables, los inmigrantes, nuestros pueblos originarios, forman parte de estos grupos.

La defensa de los derechos humanos ha sido una preocupación permanente de CNN Chile. En este reportaje de Francesco Gazzella veremos cómo, si queremos llamarnos un país civilizado, todavía nos queda muchas conductas por erradicar.

Lee también: 10 años de CNN Chile: ¿Cómo ha cambiado la mentalidad de los chilenos en diversidad e inclusión?

El fantasma de la dictadura

Quedaban menos de 24 horas para que el país conmemorara 40 años del golpe Estado del 73′ y Juan Manuel Guillermo Contreras, más conocido como el “Mamo”, condenado a más de 500 años de cárcel por delitos de lesa humanidad, concedía una entrevista cuyas consecuencias serían históricas.

En entrevista con Mónica Rincón, Contreras lo negó absolutamente todo y afirmó que en la DINA”estaba prohibido hacer todo tipo de torturas”.

“Cuando produje esa entrevista jamás pensé que terminaría precipitando en menos de un mes el cierre del Penal Cordillera. Un recinto cuestionado y tildado como ‘cárcel de lujo'”, recuerda el editor de CNN Chile, Felipe Leiva.

Fue un septiembre de 2013 lleno de actos conmemorativos, de emociones encontradas, de verdades reveladas y donde el presidente de la época, Sebastián Piñera, acuñó un concepto que la izquierda aplaudió y que particularmente la derecha tuvo que tragarse: el de “cómplices pasivos”.

Ese mes se mostró un Chile distinto. No hubo líderes, autoridades o actores importantes que respaldaran los dichos de Manuel Contreras. La televisión, las radios, lo medios en general mostraros historias inéditas de la dictadura. Y si bien parte de la sociedad decía que con eso era suficiente, hubo más verdades.

El Caso Quemados es un ejemplo emblemático, con Carmen Gloria Quintana visitando La Moneda y asegurando que la ex presidenta Michelle Bachelet le había dicho que en septiembre de 2015 cerraría Punta Peuco. “Yo cumplo todas mis promesas”, decía más tarde la ex mandataria.

Lee también: Mónica Rincón y 10 años de CNN Chile: “Nos tildan de izquierdistas y de fascistas, mientras sea así podemos estar tranquilos”

Finalmente la ex presidenta no cumplió esa promesa, pero eso no significó que quienes luchan por la verdad y justicia bajaran la guardia. Bien lo sabe Mauricio Rojas, que duró muy poco en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tras conocerse que pensaba que el Museo de la Memoria era un montaje.

Tensión en La Araucanía

En el Chile de los últimos 10 años el concepto de Derechos Humanos ha ido conquistando espacios que antes estaban invisibilizados, por no decir silenciados o escondidos. Un ejemplo es el conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, donde de palabras como pobreza, seguridad, tierra, ataques y violencia, pasamos a hablar también de vulneración de derechos fundamentales.

23 de septiembre de 2017. Carabineros y la Fiscalía lleva adelante un coordinado plan para detener simultáneamente a ocho comuneros mapuches que habrían participado en una serie de atentados, trasladándolos posteriormente en helicópteros. Procedimiento denominado “Operación Huracán”, cuyo principal imputado detenido fue el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul.

Dentro de las pruebas había mensajes de WhatsApp y Telegram donde supuestamente los imputados coordinaban traer armamento desde Argentina.

Menos de un mes después la Corte Suprema ordenó liberar a los comuneros detenidos aludiendo que no habían razones para decretar una prisión preventiva, y la Fiscalía terminó cerrando definitivamente la Operación Huracán por montaje.

Un año después, en 2018, vendría el conocido caso Catrillanca, llevando el conflicto a su punto más alto con manifestaciones a lo largo de todo Chile.

Caso Sename

Todo comento en el Centro Galvarino, a raíz de la trágica muerte de Lissette Villa. El tema explotó en el gobierno anterior y le costó el cargo, entre otras cosas, a Javiera Blanco en el Ministerio de Justicia.

Aunque hubo avances. La ex presidenta Bachelet sacó adelante la Defensoría de la Niñez, un órgano autónomo que se encarga de velar por los derechos de niños y ñiñas.

Ahora la posta la tiene Sebastián Piñera, quien prometió una completa reforma a la red del Servicio Nacional de Menores.

Lee también: Mónica Rincón sobre situación en cárceles chilenas: “Cuando se delinque lo que se debe perder es la libertad, no la dignidad”

Entre las recomendaciones al Estado de Chile del último informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos está la de respetar los tratados internacionales vigentes, generar mecanismos que disminuyan las brechas entre hombres y mujeres, capacitar a funcionarios públicos sobre formas de trato a personas trans e intersex, especialmente niños, niñas y adolescentes.

Falta mucho, pero no está demás el optimismo, el propio INDH es un órgano que tiene recién ochos años, para qué decir la Defensoría de la Niñez. Es decir, falta, pero si la sociedad lo empuja se seguirá avanzando en la dirección correcta.

Tags:

Deja tu comentario