Sin duda, el que hoy se termina se trata del año que remeció al mundo. Aunque parezca obvio decirlo a estas alturas, la expansión de la pandemia del coronavirus desde Wuhan, China, a escala global, fue el acontecimiento que definitivamente marcó el 2020 y que cambió los planes de todos.

Con ese telón de fondo, todo el sistema de vida y costumbres sociales debieron ajustarse al nuevo contexto y palabras como cuarentena, confinamiento, distanciamiento social, mascarillas y alcohol gel se volvieron habituales.

La adaptación es una de las cualidades que caracteriza al ser humano y, a pesar de que nadie lo esperaba, el mundo no se detuvo, las personas seguimos viviendo y los procesos continuaron. Chile no fue la excepción y la contingencia en el país estuvo tan intensa como los tiempos que corren.

Con un nuevo escenario que amplificó tanto lo bueno y lo malo que tenemos las personas y las sociedades, a continuación un recuento con lo mejor y lo peor que trajo este 2020.

Lee también: Mónica Rincón valora avances para las mujeres durante 2020: “Algunas noticias parecen ser de otro siglo, pero no”

LO MEJOR

La votación que rompió récords

El 25 de octubre pasado, se llevó a cabo el plebiscito constitucional, en el que la ciudadanía se inclinó por la creación de una nueva Constitución, con un 78,2% a favor del Apruebo y un 79% por una Convención Constitucional.

La elección estaba fijada inicialmente para el 26 de abril, sin embargo, fue aplazada debido a la expansión del coronavirus en el país. Seis meses después, el proceso electoral se llevó a pesar del contexto y para ello se aplicaron una serie de medidas sanitarias como uso de mascarillas, distanciamiento social, uso de un lápiz pasta azul personal y el aumento en los locales de votación.

Más allá de los resultados, el plebiscito estuvo marcado por una alta participación que rompió varios récords. Se contabilizaron 7.520.529 votos válidamente emitidos, lo que según indicó el presidente del Servel, Patricio Santamaría, fue “la mayor votación de la historia de Chile desde el punto de vista de los votos absolutos”.

Además, indicó que con ello “rompimos también la barrera que no superábamos desde el año 2012 con voto voluntario del 49,2%“.

Lee también: Revive el capítulo completo de “2020, el año que cambió la historia”

Llegada de la vacuna contra el COVID-19

El último tramo del año aparecieron las primeras luces de esperanza ante la pandemia. El 9 de noviembre, la farmacéutica Pfizer, y su símil alemana BioNTech, fue la primera en revelar los resultados de su vacuna contra el COVID-19 y anunció que su efectividad era de un 95%. Pocos días después se sumó Moderna, que indicó que la suya alcanzaba el 94,5%.

Ambas comparten la tecnología del ARNm, que se encontraba avanzada debido a las investigaciones previas por las emergencias del SARS CoV1 y el MERS. A esto se sumó que, debido a que se trata de una crisis mundial, hubo una mayor disponibilidad de recursos y voluntarios para las distintas fases, lo que aceleró los procesos a un tiempo récord.

En ese contexto, Chile se convirtió en uno de los primeros países de Latinoamérica, junto con México, en recibir las primeras dosis de Pfizer. La primera partida con 10 mil vacunas llegó el pasado jueves 24 de diciembre y la segunda, con 11.700 dosis más, se concretó durante la mañana de esta misma jornada.

El proceso de vacunación se inició con los trabajadores de la salud el mismo día de la llegada en el Hospital Metropolitano y luego se extendió a las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Magallanes. Según confirmó el presidente Sebastián Piñera, todas las semanas de enero llegarán nuevos cargamentos y, a partir de la tercera, se sumarán progresivamente 10 millones de dosis de Sinovac, lo que daría inicio a la inoculación masiva.

Lee también: Más de 11 mil nuevas dosis: Llegó el segundo cargamento de vacunas Pfizer

Se acelera la descarbonización

Fue durante la tarde de este martes 29 de diciembre que el presidente Sebastián Piñera encabezó la ceremonia desde La Moneda para el cierre de la central termoeléctrica a carbón Ventanas 1, ubicada en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

El mandatario indicó que se trata de la cuarta central a carbón que se cierra este 2020 y que “el plan original contemplaba el retiro de ocho centrales térmicas a carbón en 5 años, pero estamos acelerando ese plan”.

Además, anunció que “vamos a poder cerrar 11 centrales térmicas a carbón antes del año 2024″, y entre ellas se incluyen Tocopilla, Puchuncaví, Coronel y Mejillones. Esto representa el 31% del total de la capacidad instalada de generación eléctrica en Chile.

En tanto, este jueves Enel Generación Chile procedió a la desconexión y cese de operaciones de la Unidad 1 de Central Bocamina, de 128 MW de potencia, en Coronel. La estructura fue inaugurada en 1970 y, con la determinación, la empresa adelantó en tres años el plazo comprometido para el término de las operaciones.

Lee también: Pdte. Piñera entrega mensaje de Año Nuevo: “Todos dibujaremos los caminos que juntos recorreremos”

LO PEOR

Muertes por el coronavirus

Más allá de las limitaciones que han afectado a todos, uno de los aspectos más dolorosos que ha dejado la crisis sanitaria es la cantidad de compatriotas que han muerto a causa de la pandemia. De acuerdo a las cifras más actualizadas del Ministerio de Salud, el país registra un total acumulado de 608.973 contagiados y, de ellos, 16.608 han fallecido, cifra que se acerca al 1% de la población nacional.

Por rango de edad, el que se ha visto más afectado es el de las personas entre 70 y 79 años, quienes representan un 28,19% de las muertes. En segundo lugar, aparecen los adultos mayores de entre 80 y 89 años, con un 25,83% de los fallecimientos y, tercero, la población de entre 60 y 69 años (21%).

De todas formas, este panorama no es exclusivo de Chile y se extiende a nivel global. De acuerdo al conteo de la Universidad Johns Hopkins, hasta este 31 de diciembre el mundo sumaba 83 millones de casos de COVID-19. 

A nivel de letalidad, los países que se han visto más afectados son Estados Unidos, con 344.525 muertes; Brasil, con 193.875; India, con 148.738; México, con 124.897, e Italia, con 74.159.

Lee también: Chile registra la cifra de contagios de COVID-19 más alta desde julio

La violencia de género no cesa

Si bien no se trata de algo nuevo, la llegada de la pandemia también amplificó algunas problemáticas. Una muestra de ello es que, tras la primera semana de cuarentena en el país, el 2 de abril las denuncias por violencia familiar aumentaron en un 70%, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Fue por esta razón que la cartera implementó un chat de WhatsApp disponible las 24 horas del día para que las afectadas puedan recibir asistencia. Sin embargo, las medidas aún se hacen insuficientes y en 2020 estas violencias una vez más dieron una lamentable cifra: al menos 40 mujeres fueron víctimas de femicidio, de acuerdo al conteo oficial del gobierno.

En agosto, el caso de Ámbar Cornejo conmocionó al país: la adolescente de 16 años fue crudamente asesinada por su padrastro Hugo Bustamante en complicidad con su madre, Denisse Llanos. Con una historia marcada por maltratos y abusos, un paso por el Sename y un agresor excarcelado pese a haber cometido un femicidio previo, el crimen se convirtió en una clara muestra de todas las fallas institucionales que contribuyen en las inequidades de género aún vigentes en el país.

Más recientemente, el pasado 24 de diciembre fue encontrado el cuerpo de María Isabel Pavez, quien llevaba casi una semana desaparecida. La joven de 22 años fue hallada en el departamento de su ex pareja, Igor Yaroslav González, quien es el principal sospechoso del asesinato y aún se mantiene prófugo. Según nuevos antecedentes, el sujeto ya cuenta con una condena previa por un femicidio en México.

Lee también: ¿Por qué el asesinato de Ámbar es un femicidio? Directora ejecutiva de Abofem lo explica

Chile, el primer país en Latinoamérica en entrar en sobregiro climático

A pesar de que la pandemia trajo algunas limitaciones de movimiento que permitieron, por ejemplo, una mejoría en la calidad del aire, nuestro planeta sigue afectado.

Una muestra de este es que el pasado 18 de mayo, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en entrar en Sobregiro Ecológico durante 2020, de acuerdo a los datos entregados por la Red Global de la Huella Ecológica (GFN, por sus siglas en inglés).

Lo anterior quiere decir que si todo el mundo asumiera el estilo de vida y de consumo de los habitantes chilenos, los recursos naturales que estaban disponibles en forma sostenible para todo el año se hubieran agotado en dicha fecha.

Esto implica que la huella ecológica de Chile ha superado el promedio de la biocapacidad global, entendiendo esta como la capacidad biológica de los ecosistemas para regenerar recursos en forma renovable y absorber los diferentes desechos generados por los seres humanos.

Según los últimos datos de GFN, la biocapacidad de Chile es de 3,5 hectáreas globales (gha) por persona y su huella ecológica es de 4,3 gha por persona, lo que arroja un déficit de 0,8 gha. En los años más recientes, el Día del Sobregiro Ecológico de Chile (Overshoot Day) se ha movido desde el 24 de mayo (2017); 2 de junio (2018), 19 de mayo (2019) y 18 de mayo (2020).

Lee también: Pdte. Piñera y su balance del 2020: “Hemos cometido errores y me arrepiento de muchos”

Tags:

Deja tu comentario