Más allá de la polémica del tostador: ¿Qué inventos chilenos han hecho historia?

Por CNN Chile

17.05.2025 / 18:21

{alt}

Desde el tostador artesanal hasta avances médicos como la "T de cobre": descubre los inventos chilenos que marcaron un antes y un después en la historia.


El tostador de pan ha estado en el centro de la polémica, luego de que usuarios en redes sociales reclamaran que el producto, fabricado con hojalata estañada y alambre, sería una creación chilena.

Al respecto, el abogado Juan Pablo Zamora explicó que “es un invento que nunca ha tenido protección desde la propiedad intelectual” y que “de acuerdo a la investigación del libro 100 por 100, diseño en Chile, el tostador chileno se crea en la década de 1920 de forma artesanal en el campo, obviamente sin ninguna clase de registro de propiedad intelectual”. Luego, la marca Ilko decidió su fabricación en serie.

Pero más allá de esta controversia, ¿qué otros inventos chilenos han pasado a la historia?


Lee también:¿El tostador de pan es realmente chileno?: Abogado explica los mitos y verdades de la invención del producto


El pilucho

Susana Duniau, a mediados del siglo XX, tenía cuatro hijos, entre ellos un par de gemelas. Por tanto, resultaba complejo lidiar con la unión entre ropa y pañal. Un día, según relató su nieto Matías Valenzuela a Las Últimas Noticias, “ella hace el enterito con dos cinturones de tela para amarrarlo, y así sujetó el pañal de tela con el calzón de goma”.

En esa época, detalló, no existía protección por propiedad intelectual, por lo que su abuelo, Enrique Brito, viajó hasta Estados Unidos y lo patentó.

“Una gran cadena de tiendas lo compró y, por cada pilucho que vendía, mi abuelo recibía un royalty”, describió.

Así comenzaron los cimientos de la marca Opaline, con un diseño original de algodón que incluía lazos para atar el pilucho y un sistema que permitía adaptarlo a medida que las criaturas crecían.

“Mi abuela nació en Chile y sus padres eran franceses, por lo que estuvo mucho tiempo en Francia. Después de la Segunda Guerra Mundial, ella volvió al país, conoció a mi abuelo en Quillota y allí empieza el emprendimiento”, contó Valenzuela.

La “T de cobre”

El dispositivo intrauterino, conocido como anillo de Zipper o popularmente como la “T de cobre”, fue desarrollado por los médicos chilenos Jaime Zipper y Hernán Sanhueza entre 1959 y 1963. Según la Biblioteca Nacional de Chile, “por su bajo costo generó un gran impacto en las políticas sanitarias y en la opinión pública”.

Vacuna contra la hepatitis B

El bioquímico y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Pablo Valenzuela, obtuvo en 1970 un doctorado en Química en la Universidad Northwestern y realizó un postdoctorado en la Universidad de California, Estados Unidos. En 1974 recibió la beca del International Scientific Fellow (NIH) y posteriormente regresó a Estados Unidos.

En 1981 fundó la empresa biotecnológica Chiron Corporation, donde se logró clonar y secuenciar el genoma del virus del VIH.

Sus hallazgos han tenido un impacto mundial, como la creación de la primera vacuna contra la hepatitis B y el descubrimiento del virus causante de la hepatitis C.