Nueva temporada de CNN Íntimo: Primer capítulo con Juan Carlos de la Llera, rector UC
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.
Desde el año pasado, la oposición había solicitado la salida de Crispi como jefe de asesores del Segundo Piso de La Moneda. A un día del aniversario del gobierno de Boric, se concretó su salida en el cargo.
Fue una salida que la oposición pedía desde hace meses, desde que estalló el Caso Convenios, luego la denuncia por abuso sexual y violación contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y culminó con los cuestionamientos por la contratación de su esposa, Olivia Contreras, en el Museo Interactivo Mirador (MIM).
Bajo este contexto llega Felipe Melo Rivera a La Moneda. Sin embargo, no es un espacio desconocido para él, ya que hay algo que une al Presidente Boric, Melo y Crispi: el movimiento estudiantil.
Los inicios políticos de Melo se remontan a su elección como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) en 2005, representando a la Nueva Izquierda Universitaria (NIU). Un año antes, en 2004, ya había sido presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería, y en 2001, presidente del Plan Común de Ingeniería.
Uno de los hitos de su paso por la política estudiantil fue ser gestor del acuerdo entre la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) y el Ministerio de Educación (Mineduc), el cual aumentó la asignación de becas y créditos fiscales al 60% más pobre de las familias.
En cuanto a su formación y carrera profesional, Melo es ingeniero civil industrial y tiene una Maestría en Gestión Pública y Gobernanza de la London School of Economics and Political Science (LSE).
Ha trabajado como investigador y asesor en la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía. Fue Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana entre 2014 y 2016, y director del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación. Recientemente, se desempeñó como director del Servicio Civil hasta marzo de 2025.
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.