Por María Luisa Carrión
{"multiple":false,"video":{"key":"czo6bfmIoJM","duration":"00:00:50","type":"video","download":""}}
  • VIDEO RELACIONADO – 43 instituciones de educación superior volvieron a clases presenciales (00:50)

La pandemia trajo desafíos y obligó a todas las comunidades educativas a buscar nuevas formas de aprendizaje teniendo un factor en común: clases online.

Han pasado los meses y pese a que el Ministerio de Educación puso sobre la mesa la posibilidad de volver a clases presenciales, lo cierto es que muchos se resisten a esta idea, aun cuando hay colegios que ya abrieron sus puertas. Un nuevo estudio así lo indica.

El 65% de la ciudadanía rechaza esta opción, mientras el 35% aprueba volver presencialmente a las aulas, esto de acuerdo a un estudio realizado por INC Consultores a comienzos de octubre.

En este estudio digital se analizaron 5.523 conversaciones sociales entre el 2 y el 5 de octubre, utilizando softwares especialmente diseñados para analizar y reportar grandes volúmenes de datos. La recolección de datos se realiza a través de palabras claves denominadas ‘keywords’ a matrices de búsqueda”, señaló Diego Fuentes, director general de INC Consultores.

Lee tambiénAlejandra Grebe, directora de Educación Pública: “Hoy día no podemos hablar de un año perdido”

No quieren volver a clases presenciales

Las razones que aparecen en este estudio y que dan quienes no desean volver de manera presencial a las clases son las que hemos escuchado desde que el debate ha estado sobre la mesa.

El principal argumento son las diferencias estructurales y económicas que existen entre los distintos establecimientos a lo largo del país. Según se plantea, esto hace imposible implementar medidas sanitarias. Esta razón, que se asocia fuertemente a la desigualdad, abarca un 50% de las respuestas.

Más abajo, con un 35%, aparecen las aprensiones frente a la seguridad sanitaria en los colegios y los miedos a exponer a los hijos al COVID-19.

Se percibe cierta desconexión entre las autoridades y las expectativas de la ciudadanía en materia de educación, con ejemplos como la reapertura de Pirque, donde los apoderados no fueron considerados en la toma de decisión. Esta falta de escucha es riesgosa, ya que además de impedirle al Gobierno adelantarse nuevamente a transformaciones sociales, agrava la sensación de falta de conocimiento territorial de los tomadores de decisión respecto de la realidad y las brechas sociales y geográficas que existen entre los estudiantes chilenos”, explicó el director general de INC Consultores.

Mientras que, al otro lado de la vereda, quienes plantean que los alumnos sí deben volver a las salas de clases señalan en un 40% que es en beneficio de la interacción social entre los estudiantes y que se garantiza un mejor aprendizaje.

En un 30% indican que disminuye la brecha que existe en material educacional al depender de la tecnología, en un 18% lo asocian a una derrota política de ciertos sectores, como el colegio de profesores y un 12% apoya el retorno a las aulas, pero sin confiar en la gestión del Ministerio de Educación.

Los datos en general muestran que existe una alta desconfianza en la gestión de las autoridades para asegurar transversalmente un estándar que minimice el riesgo de contagio, en un contexto de diferencias muy grandes entre los colegios públicos y privados, como parte de las brechas sociales y geográficas que existen en materia educacional, indicó, además, Diego Fuentes, director general de INC Consultores.

Lee tambiénPresidente comunal del Colegio de Profesores en Pirque: “No está la infraestructura para recibir a los alumnos”

“El Mineduc debería asumir esa realidad”

“Evidentemente, este año si vuelve un porcentaje va a ser bajísimo”, parte indicando Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores.

Y agrega: “nosotros creemos que el Ministerio de Educación debería asumir esa realidad, y más que seguir empeñado en forzar un retorno, debería poner su empeño en apoyar el trabajo estos últimos meses. Apoyar el trabajo a distancia, apoyar la conectividad y preparar con tiempo y con participación de todas las comunidades educativas en un retorno pensando en el 2021”.

Al año académico 2020 le queda muy poco, menos de dos meses para que terminen las clases, en su gran mayoría virtuales, y organizaciones de padres también plantean que no están dadas las condiciones.

Mi organización ha sido clara desde hace mucho tiempo, diciendo que este año no van a haber condiciones para regresar a clases presenciales y que, por lo tanto, el ministerio ha perdido un tiempo valioso, en vez de estar insistiendo en esta vuelta a clases, en poder dar algunas garantías para que este año los niños, las niñas y los adolescentes y sus familias puedan tener más resguardos”, indicó Dafne Concha, presidenta de Corpade, Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación.

Y, agrega, que se no se debería estar pensando tanto en volver, sino que en cómo se terminará este año escolar y planteando las garantías para un retorno seguro.

Según información del Ministerio de Educación, a la fecha hay 184 establecimientos abiertos a lo largo del país y hay 494 que han realizado la solicitud. En total, 678 han pedido volver a abrir sus puertas para recibir estudiantes de manera presencial en sus salas de clases.

Como Ministerio de Educación analizamos caso a caso, velando para que el diálogo en las comunidades pueda hacer realidad las reaperturas siempre con todas las condiciones sanitarias que correspondan, porque sabemos que la sala de clases es un lugar de contención, aprendizaje y equidad para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país”, indicó el subsecretario de Educación, Jorge Poblete.

“Han vuelto muy pocos, menos del 1% del total de colegios son los que han vuelto y como el 3% han solicitado volver, claramente es muy bajo el porcentaje. En general, son colegios pequeños, de pocos alumnos o bien han pedido el retorno de cursos muy específicos, por lo tanto, no es una materia en que uno pueda sacar conclusiones que puedan ser aplicables al conjunto del sistema”, puntualiza Aguilar.

En cuanto a un eventual adelanto en el inicio del año académico de 2021, el líder del gremio docente indica que es una medida que ven poco viable.

“Nosotros también lo hemos conversado con sostenedores, con nosotros. Primero hay cosas legales, contratos de trabajo, son vacaciones legales que están establecidas en la ley. Pero más allá de eso, no creemos que pueda ser una medida que tenga algún beneficio, porque si se vuelve en febrero, en Chile la mayoría de las familias tienen vacaciones en febrero, esa es como la tradición laboral en el país, por lo tanto, el porcentaje de asistencia sería bajísimo”, concluye Mario Aguilar.

Lee tambiénAguilar por dichos de Figueroa sobre adelantar el año escolar 2021: “Reflejan una tozudez que resulta un poquito odiosa”

En tanto, desde Corpade plantean que es necesario el establecimiento de una mesa técnica para evaluar las condiciones dentro de los colegios, como la infraestructura, las medidas sanitarias y los recursos con los que se contarán.

Adelantar el inicio del año 2021 es todavía una “hipótesis” para la coorporación. “Hoy día todavía no hemos contralado la pandemia, no tenemos vacuna, la incertidumbre sigue siendo mucha, la credibilidad de las instituciones y las autoridades es mínimo. Ante eso, es difícil que nos pongamos de acuerdo como comunidades a tomar una decisión de decir sí volvamos en febrero estando en octubre”, puntualizó Dafne Concha, presidenta de la organización.

Concha finaliza diciendo que el Ministerio de Educación debería dar señales y que hasta el momento no ha “demostrado que sea una buena idea” un regreso presencial a las salas de clases.

Tags:

Deja tu comentario