{"multiple":false,"video":{"key":"b457PhF8v3","duration":"00:03:42","type":"video","download":""}}

Este lunes, el presidente Sebastián Piñera, junto a autoridades de Salud, presentaron la nueva Política Nacional de Medicamentos, la cual busca que las personas puedan tener mayor acceso a fármacos de calidad y a menores precios.

Los remedios en Chile son caros, demasiado caros, y eso tiene que cambiar. Aquí es claro que hay responsabilidad de los laboratorios, que a veces cobran más en Chile que en otros países, y una clara responsabilidad de las farmacias, que muchas veces no cumplen la ley”; señaló al respecto el mandatario.

Lee también: Estudio de Sernac reveló diferencias de hasta $181 mil entre medicamentos “de marca” y bioequivalentes

Este plan consta de 30 medidas entre las que destacan la instalación de almacenes farmacéuticos en las comunas que aún no cuentan con farmacias; la entrega de medicamentos a domicilio a personas con dependencia severa; la regulación de la venta electrónica de medicamentos; y se pondrá suma urgencia al proyecto de Fármacos II.

Además, entre los puntos centrales del proyecto, se contempla la promoción de los bioequivalentes. Para esto, se aumentará el número de principios activos con bioequivalencia demostrada en 200 productos, principalmente para diabetes, depresión y hipertensión.

En este punto, el presidente señaló que “se va a exigir a las farmacias tener un stock mínimo suficiente de medicamentos bioequivalentes, y las que no lo cumplan más vale que lo piensen diez veces, porque el castigo va a ser muy severo. No vamos a permitir que a través de distintos subterfugios sigan abusando de las personas”.

Lee tambiénISP ordena el retiro de medicamentos con Ranitidina por presencia de sustancia con potencial cancerígeno

El detalle de las 30 medidas correspondientes a la Política Nacional de Medicamentos, a continuación:

  1. Aumentar el número de principios activos con bioequivalencia demostrada, en 200 productos farmacéuticos, principalmente para diabetes, hipertensión, depresión. Con la suma de estos medicamentos se alcanza representan el 70% de los productos no originales del mercado.

  2. Educar a la población a través de una campaña informativa “Elige el amarillo”, con el fin de que solicite el remedio bioequivalente en la farmacia.

  3. Se exigirá a las farmacias disponer de un petitorio mínimo de remedios bioequivalentes por principio activo para garantizar intercambiabilidad. En caso de que esto no se cumpla se aplicarán sanciones.

  4. Entrega de medicamentos a domicilio para personas con dependencia severa y que se controlan en centros de atención primaria de salud. Este año se partirá en 10 comunas del país: Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Maipú, San Miguel, San Bernardo, La Florida, Puente Alto, Concepción y Temuco. A partir del próximo año se evalúa aplicar en todo el país.

  5. Entrega directa de medicamentos a ELEAM este 2019 en 2 ELEAM y durante el 2020 expandir a los 14 del país.

  6. Entrega de medicamentos para adultos en centros diurnos, este año se realizará un piloto en 6 centros en las localidades de Antofagasta, La serena, San Miguel, Puente Alto, Concepción y Temuco, y el 2020 se extenderá a los 22 centros diurnos del país.

  7. Almacenes farmacéuticos. En todas aquellas comunas con salud municipalizada, y que no cuenten con farmacias, se implementará al menos un almacén farmacéutico de venta a público de medicamentos.

  8. Pastillero digital, una aplicación móvil que buscará apoyar al paciente en la adherencia a su tratamiento. Mediante la aplicación se pueden registrar los medicamentos que consume la persona junto con realizar la configuración de horarios de consumo que operaran como recordatorios, proyecto de Hospital Digital.

  9. Programa para mejorar la adherencia de tratamiento del adulto mayor a través de talleres donde se les enseñe a organizar un pastillero. Inicio enero 2020.

  10. Elaboración de reglamento para la venta electrónica de medicamentos, para garantizar mayor oferta y competencia en la venta de medicamentos de manera regulada, porque hoy no existe esa regulación. Además,

  11. Elaboración de un reglamento para que las farmacias, físicas y virtuales, informen sus precios al Ministerio de Salud de manera automática.

  12. Comparador de precio de medicamentos disponible en Hospital Digital a partir de noviembre.

  13. Importación directa. A través una autorización específica del Instituto de Salud Pública (ISP), las personas naturales podrán importar medicamentos indicados para su uso personal.

  14. Licitación de medicamentos por parte de FONASA. Los beneficios de esta primera licitación comienzan a operar la próxima semana para las regiones Metropolitana y O’Higgins, donde beneficiarios del seguro público podrán acceder a descuentos de hasta $ 50 mil en algunos remedios. Se trata de una medida de alto impacto que irá avanzando por etapas hasta cubrir todas las regiones del país. Hoy se encuentra en proceso una segunda licitación, que finaliza el 28 de octubre

  15. Obligatoriedad por parte de la industria farmacéutica de implementar el fraccionamiento de medicamentos. Para ello se tramita el reglamento pendiente de la Ley de Fármacos I. El objetivo de esta iniciativa es que las personas compren la cantidad justa de fármacos que requerirán para su tratamiento.

  1. Establecer nuevos convenios de importación de medicamentos, a través de Cenabast. El propósito es adquirir para el sector público de salud medicamentos a un menor precio y que estén certificados por una agencia de Alto Nivel, es así como se gestó el convenio firmado con India

  2. Aumentar el número de medicamentos que intermedia CENABAST. Hoy la Central intermedia el 80% del volumen de fármacos de la red pública; pero solo el 50% del valor. Se exigirá que sea el 80% del

  3. Aumentar la intermediación con farmacias comunales. Se favorecerá el desarrollo de farmacias de dependencia municipal, también en comunas sin farmacias comerciales.

  4. Actualización de las canastas de medicamentos de las patologías AUGE. Cada año se realiza una revisión por parte del Comité Consultivo del AUGE para adecuar los tratamientos sobre la base de nueva evidencia.

  5. Actualización de la Ley Ricarte Soto. Cada año se realiza una revisión por parte del Comité Consultivo para adecuar los tratamientos sobre la base de nueva evidencia.

  6. Fiscalización de certificación de patología AUGE. De las 85 enfermedades AUGE, 43 incluyen paquetes farmacéuticos que se deben financiar esencialmente con cargo a dicha prima.

  7. Fiscalización de entrega de fármacos de patologías AUGE por ISAPRES, por parte de la Superintedencia de salud.

  8. Aumento de medicamentos de la Canasta de Medicamentos Esenciales (CEM). Revisión de productos que en la actualidad no son adquiridos por CENABAST o que no pertenecen a Canastas CEM y/o farmacias comunales. A modo de ejemplo, nuevos productos con exigencia de bioequivalencia, medicamentos de baja demanda, nuevos medicamentos AUGE, productos co formulados (más de un principio activo en la presentación), para la inclusión en Canasta CEM y de farmacias comunales.

  9. Observatorio internacional de precios. El Hospital Digital mantendrá un Observatorio de comportamiento de precios de medicamentos índice.

  10. Ley de Fármacos II, que actualmente se tramita en el Congreso se le colocará urgencia suma. Esta permitirá al paciente escoger qué medicamento tomar, de entre aquellos que compartan el mismo principio activo del prescrito. Todo esto, con la garantía de calidad que entrega la certificación de Bioequivalencia por parte del ISP.

  11. Proyecto de Ley Seguro Clase Media Protegida. Este proyecto que se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados plantea un precio único y conocido ante un problema de salud de alto costo. Las personas conocerán previamente el valor de la cuenta y existirá un tope máximo a pagar, que se hace cargo del costo de la cirugía, medicamentos, honorarios, hospitalizaciones y complicaciones post operatorias hasta 30 días después del evento. No más sorpresas en las cuentas para gastos catastróficos en la libre elección.

  12. Simplificación de los plazos para el registro de medicamentos, a un máximo de 3 meses.

  13. Homologación de la bioequivalencia de aquellos medicamentos que cuenten con certificación de una agencia de primer nivel, como la FDA.

  14. Todo medicamento registrado o por registrar deberá certificar la Buena Prácticas de Manufactura (GMP), para garantizar la homogeneidad de sus productos.

  15. Anamed reforzará la visita y certificación de plantas productivas en el extranjero para garantizar que se cumplan con las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP).

Tags:

Deja tu comentario