{"multiple":false,"video":{"key":"oVJSMrCkNy","duration":"00:11:07","type":"video","download":""}}

17 de los 155 constituyentes electos son representantes de los pueblos originarios reconocidos en Chile. Diversas voces señalan que estos escaños reservados le dieron a la Convención Constitucional (CC) una identidad diferente.

Es un hecho inédito, no solamente en la historia de la República de Chile, sino que también para los pueblos indígenas respecto a la relación que hemos tenido de manera histórica con el Estado”, adelantó Verónica Figueroa Huencho, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (UCh).

Lee también: Elisa Loncón a Arturo Zúñiga: “No hubo pacificación en La Araucanía, hubo genocidio”

En conversación con CNN Chile, la especialista detalló que, previo a la CC, el país era uno de los que menos avances había tenido en esta materia. “No teníamos reconocimiento constitucional, ni un sistema de representación o participación política, ni sistemas como escaños reservados”, dijo.

En este sentido, calificó la actual conformación de la CC como un “hito para un diálogo”. Para la académica, la convención es plurinacional, ya que “tiene una representación no solamente de la nación chilena (…) sino que también de las naciones preexistentes a este Estado, que somos los pueblos indígenas”.

Crédito: Agencia Uno

“Es interesante ver (…) cómo se comprenderán adecuadamente los protocolos, prácticas, culturas e institucionalidad de los pueblos indígenas que están representados, no solo con los escaños, sino que también con una autoridad ancestral como es la machi Francisca Linconao”, sostuvo.

¿Un estado plurinacional?

Los miembros de la CC pertenecientes a los escaños reservados, así como otros participantes, han demandado que se reconozca a los diferentes pueblos indígenas en la futura Carta Magna, definiendo a Chile como un Estado plurinacional.

Figueroa Huencho explicó que, cuando se fundó la nación chilena, esto se realizó “desconociendo que en este territorio habitábamos naciones, que teníamos formas, estructuras y maneras de organizar el poder distintas a las del mundo occidental, pero no por eso no éramos naciones”.

Lee también: Columna de Francisco Huenchumilla: Un Estado plurinacional

“Cuando hablamos de un Estado plurinacional lo que planteamos es que la soberanía inicial que en un momento la nación chilena ejerció desconociendo la existencia de los pueblos indígenas hoy día hay que revertirla y hay que generar un nuevo pacto de convivencia (…) con las naciones preexistentes”, afirmó.

La especialista concordó en que aún se debe romper una serie de mitos y prejuicios. Según Figueroa, lo enseñado en colegios, universidades y espacios públicos “está muy marcado por la idea de una sola nación para este Estado y por eso generó tanta resistencia en algunos sectores, sobre todo los más conservadores, la participación mediante escaños reservados”.

Tags:

Deja tu comentario