Miguel Lorca sobre iniciativa de Congreso unicameral: “Agudizaría el centralismo y la concentración de poder”
Por CNN Chile
10.02.2022 / 15:40
{"multiple":false,"video":{"key":"czxpQseCCNB","duration":"00:10:59","type":"video","download":""}}
Este jueves, la Comisión de Sistema Político de la CC rechazó la iniciativa popular de norma propuesta por Lorca que buscaba establecer un Congreso bicameral. "Una iniciativa de parlamento unicameral va en total perjuicio de las regiones y sus intereses”, afirmó el economista.
Este jueves, la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional (CC) rechazó la iniciativa popular de norma propuesta por el economista Miguel Lorca que buscaba establecer un Congreso bicameral.
En conversación con CNN Chile, el doctor en Economía señaló que un Congreso unicameral “tiene desventajas y dificultades muy significativas y reconocidas por la literatura”.
Lee también: Comisión de la CC rechaza por unanimidad iniciativa que buscaba disolver los poderes del Estado
“Hay muchos argumentos a favor del bicameralismo que son importantes de considerar debido las características propias de Chile. Tenemos una población muy concentrada en las zonas urbanas, por lo que una propuesta de Congreso unicameral va en total perjuicio de las regiones y sus intereses”, agregó.
“El 60% de la población está concentrada entre las regiones de Valparaíso, la región Metropolitana y el Biobío. Por lo tanto -considerando el principio de una persona un voto- el 60% de los parlamentarios de una eventual parlamento unicameral estarían concentrados en las grandes zonas urbanas, en estas tres regiones, y el 40% restante sería para el resto de las regiones”.
Lee también: Teresa Marinovic tras insultos a la Convención: “No me arrepiento de decir la verdad”
Lorca recalcó que la propuesta de Congreso unicameral “agudizaría el centralismo y la concentración de poder”. Asimismo, respecto a las voces que dicen que agilizaría los procesos, Lorca sostuvo que el país requiere, más que rapidez, “un mejor nivel de la discusión de la política pública”.
“La discusión de la cantidad de escaños o el diseño de los distritos electorales o de las circunscripciones senatoriales es algo que está sobre la mesa y que puede ser perfectamente discutible, pero yo creo que lo que es central es mantener la estructura básica de dos cámaras”, cerró.