José Pérez (ANEF) acusa oportunismo político en el caso de licencias médicas: “La ultraderecha denosta la función pública”

Por Michel Nahas Miranda

22.05.2025 / 10:36

El dirigente condenó los abusos detectados por Contraloría y pidió sanciones ejemplares, pero advirtió que algunos sectores están instrumentalizando el caso para debilitar al Estado y atacar al empleo público.


En entrevista con CNN Chile Radio, el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez, abordó el impacto que ha generado el informe de Contraloría que reveló que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país mientras estaban con licencia médica entre 2023 y 2024.

El líder gremial calificó los hechos como “graves”, pero acusó a sectores de la derecha —particularmente a la “ultraderecha”— de utilizar el escándalo como arma política para desprestigiar la función pública.

“Hay sectores, y hay que decirlo por su nombre, la ultraderecha no quiere al Estado, quiere servirse del Estado. Denostan la función pública y eso nos violenta. Están instrumentalizando este informe para atacar a los funcionarios públicos en su conjunto”, afirmó Pérez.

Matthei entra al debate y exige “una lupa”

Como ejemplo de esa instrumentalización, Pérez aludió a las múltiples reacciones políticas surgidas tras el informe, incluyendo la de la alcaldesa de Providencia y presidenciable de Chile Vamos, Evelyn Matthei. A través de sus redes sociales, Matthei criticó al gobierno y apuntó directamente al caso:

“Hay una tropa de frescos en el Estado que están cobrando licencias falsas”, dijo, junto con anunciar que los diputados de su coalición presentarán una denuncia formal. “Vamos a agregar una lupa a lo que está ocurriendo en el Estado”, agregó.

La propia Matthei mencionó el tema como réplica a una crítica que había hecho el presidente Gabriel Boric sobre el uso de “la tijera de podar” en la discusión fiscal. “En vez de podar, vamos a agregar”, remató la alcaldesa.

ANEF exige sanciones: “Deben salir del Estado”

Pese a su crítica a lo que calificó como uso político del caso, el presidente de la ANEF fue tajante respecto a los hechos detectados por Contraloría. “Si se prueba el abuso, esas personas deben salir del Estado. Así de claro. No hay justificación posible”, sostuvo. Añadió que los sumarios administrativos deben ser rápidos y eficaces, y que en los casos más graves corresponde aplicar la destitución y exigir restitución de los recursos.

“Utilizar una licencia médica para viajar al extranjero es un acto de corrupción, una falta de probidad. No se puede tolerar. La licencia médica es una protección laboral, no un permiso para hacer turismo”, declaró.

“Nos golpea”

Pérez lamentó también que este tipo de hechos terminen afectando la percepción ciudadana sobre todos los trabajadores públicos.

“Esto nos golpea porque nos meten a todos en el mismo saco. La gran mayoría de los funcionarios cumple con su trabajo en condiciones muchas veces precarias, con alta sobrecarga, pocos recursos y sin privilegios”, dijo.

Frente a la percepción de impunidad o de empleo blindado en el Estado, el dirigente recordó que el 68% de los trabajadores públicos está contratado a plazo fijo, que no tienen indemnización en caso de despido y que no acceden al seguro de cesantía como en el sector privado.

“Nos dicen privilegiados, pero el Estado es un mal empleador. Por eso estamos trabajando en un nuevo modelo de empleo público”, señaló.

Comité Nacional y medidas preventivas

Finalmente, Pérez destacó la creación del Comité Nacional de Ausentismo Laboral, impulsado por el gobierno y los gremios en diciembre pasado. El comité busca monitorear los casos de ausentismo de forma preventiva y cuenta con la participación de Hacienda, Trabajo, el Servicio Civil y organizaciones sindicales como la ANEF.

Este tipo de prácticas deben erradicarse. Pero no con populismo ni con golpes comunicacionales, sino con políticas públicas responsables y con trabajo conjunto entre autoridades y trabajadores”, concluyó.