Nueva temporada de CNN Íntimo: Primer capítulo con Juan Carlos de la Llera, rector UC
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.
Manuel Eduardo Toscano, el compositor detrás de esta pieza musical, aseguró que su origen e inspiración no sería la infidelidad del exesposo de Francisca Viveros, nombre real de la artista.
Este lunes se conoció la muerte de Francisca Viveros Barradas, más conocida como Paquita la del Barrio, a sus 77 años.
La fuerza y rabia con que la cantante mexicana entonaba Rata de Dos Patas, fue una de las claves para el éxito mundial de dicha canción, que la gente suponía era dirigida a su exmarido, Miguel Gerardo Martínez, con quien se casó a los 16 años cuando él tenía 34.
Sin embargo, Manuel Eduardo Toscano, el compositor detrás de esta pieza musical, aseguró que su origen e inspiración no sería la infidelidad del exesposo de la artista, quien tuvo un segundo matrimonio mientras estuvo con ella.
Cuando Toscano asistió a un concierto de Paquita, le llamó la atención la euforia que la artista generaba en el público al cantar en contra de los hombres, y aquello lo motivó a escribirle una canción que se dedique específicamente a atacar al género masculino.
No obstante, Toscano, quien también compuso para otros artistas de renombre como Vicente Fernández, confesó en el programa “El Arte de la Canción” que su fuente de inspiración fue el expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari.
Según el compositor, por polémica que fuera la figura del exmandatario, insultarlo públicamente era problemático, y por eso decidió no mencionar su nombre. “En aquellos años, había sido presidente de la República un señor que era peloncito con orejas grandotas. Pero no podíamos, ni el día de hoy, faltarle el respeto a ese personaje”, expresó el compositor.
En un principio, Paquita rechazó la canción por considerarla “demasiado fuerte”, pero luego de pensarlo unos días, se convenció de grabar la que ahora es su mayor legado tras su fallecimiento.
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.