Día Mundial de la Bicicleta: ¿Qué desafíos enfrenta Chile y quiénes pedalean?

Por CNN Chile

02.06.2025 / 20:07

{alt}

El 3 de junio es el Día Mundial de la Bicicleta. Algunos pedalean por deporte, otros para olvidar sus problemas, y un gran porcentaje la usa para trasladarse al trabajo.


Cada 3 de junio se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de reconocer el valor de este medio de transporte como una herramienta clave para avanzar hacia un mundo más sostenible, equitativo y saludable. En un contexto donde las ciudades enfrentan altos niveles de contaminación, sedentarismo y desigualdad en el acceso a la movilidad, la bicicleta surge como una alternativa concreta y accesible.

Francesca Machiavello Narváez, académica de Administración en Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello, destacó que “la bicicleta no es solo un vehículo, es un símbolo de autonomía, salud, respeto por el entorno y eficiencia económica”. Su uso, explicó, permite reducir las emisiones contaminantes, descongestionar las calles y mejorar la calidad de vida urbana. Además, facilita la movilidad a bajo costo, promoviendo mayor equidad social. Por eso, enfatizó que el fomento de su uso no debe limitarse a una conmemoración simbólica, sino consolidarse como una política pública activa y permanente.

Para ello, subrayó la importancia de contar con ciclovías seguras y conectadas, infraestructura bien mantenida, estacionamientos protegidos y una cultura vial respetuosa. “Una ciudad pensada para ciclistas es, en definitiva, una ciudad más humana”, afirmó.

En Chile, los ciclistas también tienen responsabilidades. Deben utilizar las ciclovías cuando estas existan, evitar transitar por veredas salvo en casos como niños menores de 14 años, adultos mayores, personas con discapacidad o quienes transporten niños pequeños. Asimismo, es obligatorio el uso de casco y elementos reflectantes, especialmente en condiciones de baja visibilidad, con el fin de garantizar una convivencia vial armónica y responsable.

Desde la perspectiva médica, los beneficios del ciclismo están ampliamente documentados: mejora la salud cardiovascular, disminuye el riesgo de diabetes tipo 2, fortalece músculos y articulaciones, y contribuye al bienestar mental. “Es una actividad accesible para distintos niveles físicos, y las bicicletas eléctricas permiten superar barreras como la topografía. Pedalear también tiene un valor emocional: genera libertad, bienestar y vitalidad al activar endorfinas”, agregó Machiavello.

En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, celebrado los 3 de junio, representantes de organizaciones ciclistas, hacen un recorrido desde Plaza Italia hasta La Moneda con el fin de presentar oficialmente la Mesa Ciclista Nacional, y promover la bicicleta como medio de transporte y herramienta de transformación social. Crédito: Agencia Uno, 3 de junio de 2024. 

Perfil de los ciclistas en Chile

Según estudios especializados, los viajes en bicicleta en Santiago se duplicaron entre 2012 y 2024, pasando de un 4% a un 7,8%, equivalente a 1,5 millones de desplazamientos diarios. Rodrigo Mora, experto en planificación urbana y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, sostiene que el país está listo para una nueva etapa en el uso de la bicicleta, lo que implica enfrentar nuevos desafíos.

La Encuesta Origen-Destino de 2012 situaba el uso de la bicicleta en 4%. La más reciente, de 2024 y realizada por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), indicó que hoy representa el 7,8% de los viajes en Santiago. “Esto no es menor. Santiago se posiciona entre las ciudades con mayor uso de bicicleta en Latinoamérica. Por ejemplo, Londres alcanzaba en 2022 solo un 4,5%, mientras que en el centro de París, cerca del 11% de los viajes se realizan en bicicleta”, detalló Mora.

El auge responde a diversas causas, muchas de ellas regionales. En el centro sur del país, la bicicleta está arraigada al estilo de vida rural. En ciudades como Santiago o Concepción, el aumento se asocia a razones culturales, ecológicas y de eficiencia, siendo el medio más rápido y económico en distancias cortas. No obstante, el uso es desigual: en ciudades nortinas como Arica, Iquique, Antofagasta o La Serena, no supera el 2%, pese a contar con un clima favorable. En cambio, en comunas del centro sur como Talca, Linares, Parral, Chillán o San Fernando, alcanza el 11% o 12%.

Ciclovías e infraestructura

En cuanto a infraestructura, Mora advierte que el desarrollo ha sido más notorio en comunas centrales y de mayores ingresos, como Santiago, Providencia o Ñuñoa, y en menor medida en Las Condes. Además, existe una alta disparidad en el tipo y calidad de las ciclovías entre comunas.

En 2024, el Gobierno Regional Metropolitano anunció un plan para triplicar las ciclovías en Santiago mediante la construcción de 820 km de nuevas vías. En otras regiones, la responsabilidad ha recaído en los municipios y el Ministerio de Transportes, que creó una unidad de movilidad activa. El compromiso de los Gobiernos Regionales es variable, siendo el del GORE RM uno de los más avanzados.

Actualmente, según el Ministerio de Transportes, existen 1.225 km de ciclovías a nivel nacional y se proyectan otros 1.661 km, lo que sumaría un total de 2.886 km. Esto representaría un aumento del 136% en las 70 comunas priorizadas en las 16 capitales regionales. La cobertura actual es de 9,4 km por cada 100.000 habitantes, y con las nuevas obras podría alcanzar los 22,1 km por cada 100.000 habitantes.