Día del Libro 2025: Historia, significado y cómo la lectura transforma nuestra vida

Por Polet Herrera

04.04.2025 / 15:52

{alt}

Si tienes un mal día, leer poesía puede ayudarte a tranquilizarte. Si hay mucho ruido en el transporte público, unos audífonos con cancelación de ruido y un libro de bolsillo pueden ser el refugio perfecto. Si necesitas despejarte de la rutina o buscar inspiración, ahí está la lectura. Y si te sientes solo, puedes hacer amistad con tus personajes favoritos. Ese es el poder de leer.


Abril es el mes ideal para los amantes de la lectura. En un mundo agitado, donde las pausas son escasas, los libros siguen siendo un refugio. Acompañan en los trayectos en metro o micro, ayudan a imaginar otros mundos y, muchas veces, consuelan en momentos de tristeza.

El origen del Día del Libro

El 23 de abril fue declarado oficialmente como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor por la Unesco en 1995. ¿Por qué esa fecha? Porque en 1616 murieron tres grandes escritores de la historia: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Si bien no todos fallecieron exactamente ese día según el mismo calendario (Inglaterra usaba el calendario juliano y España el gregoriano), la fecha se eligió como símbolo universal del aporte de los libros a la humanidad.

Sin embargo, la historia tiene antecedentes anteriores. Como explica el historiador y académico UC, Cristóbal García Huidobro, “la primera vez que se celebró fue el 7 de octubre de 1926, como el Día Nacional del Libro en España, en honor al nacimiento de Miguel de Cervantes. Pero estudios posteriores desmintieron esa fecha de nacimiento y, en 1930, se optó por trasladarla al 23 de abril, día de su entierro. La nueva fecha coincidía además con la muerte de Shakespeare y Garcilaso de la Vega, dando un carácter más universal a la conmemoración”.

Para Sebastián Schoennenbeck, director del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC, esta celebración no solo destaca el valor intelectual del libro, sino también su dimensión emocional y recreativa. “La lectura no es solo una obligación o un deber académico; también es un espacio de distensión, imaginación, entretención y emoción”, comentó.

¿Por qué la Unesco eligió esta fecha?

La propuesta de conmemorar el 23 de abril surgió de la Unión Internacional de Editores. La Unesco la adoptó con el objetivo de fomentar la lectura, proteger la propiedad intelectual y destacar la importancia de la creatividad, la diversidad cultural y el acceso igualitario al conocimiento.

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor no solo celebra la obra escrita, sino también a quienes la hacen posible: autores, editores, traductores, ilustradores y lectores.

Cada año, la Unesco nombra una Capital Mundial del Libro, ciudad que lidera iniciativas para promover la lectura. En 2025,  recaerá en Río de Janeiro.