Las definiciones de Kast, Mulet y Kaiser sobre La Araucanía en el debate Enela
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.
La droga depresora que afecta directamente el sistema nervioso central y está vinculada a delitos de índole sexual por provocar pérdida de conciencia, fue buscada en el celular del exsubsecretario el 2 de octubre de 2024, pocos días después de la presunta agresión sexual por la cual fue formalizado.
La investigación en torno al exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sumó nuevos antecedentes que podrían agravar su situación procesal.
Un informe reservado de la Policía de Investigaciones (PDI), recientemente revelado por T13, da cuenta del análisis forense realizado al teléfono celular del exfuncionario, el cual contiene elementos que podrían ser relevantes en la causa.
De acuerdo con el documento, Monsalve —quien actualmente cumple arresto domiciliario total en su departamento en Viña del Mar, tras haber pasado seis meses en prisión preventiva en el anexo Capitán Yaber— habría realizado búsquedas en internet relacionadas con sustancias comúnmente utilizadas para cometer delitos de sumisión química.
En específico, el informe detalla que el 2 de octubre de 2024, pocos días después de la presunta agresión sexual por la cual fue formalizado, el exsubsecretario consultó en la web información sobre el GHB (ácido gamma-hidroxibutírico), conocido por sus efectos depresores del sistema nervioso central y su uso en contextos delictivos vinculados a abuso sexual.
Según la indagatoria, Monsalve no solo accedió a sitios relacionados con esta droga, sino que además habría interactuado activamente con ellos, marcando interés mediante dobles clics en enlaces específicos.
Consultado por el perfil de esta sustancia, Heriberto García, director de la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, explicó que el gamma-hidroxibutirato (GHB) es una droga depresora del sistema nervioso central, cuyos efectos pueden pasar rápidamente de una aparente euforia a una pérdida total de conciencia.
“El GHB produce alta somnolencia y finalmente un desmayo. Al principio puede provocar euforia, similar a lo que produce el éxtasis, pero luego viene una pérdida de conciencia que puede generar amnesia de entre 3 a 5 horas”, detalló García.
El especialista también advirtió sobre los riesgos de su uso combinado con otras sustancias, especialmente el alcohol.
“El mal uso de esta droga, que es ilícita, puede llevar incluso al coma. Al ser incolora, su mezcla con alcohol —que tiene un efecto depresor y a la vez excitador— potencia sus efectos, lo que puede generar pérdidas prolongadas de conciencia e incluso estados de somnolencia extrema”, advirtió.
Los candidatos presidenciales abordaron los desafíos de la región en el marco de ENELA 2025.