{"multiple":false,"video":{"key":"oViFx7bhPA","duration":"00:02:39","type":"video","download":""}}
VIDEO RELACIONADO – Descubren rocas en Chile que pueden dar datos sobre extinción de dinosaurios (02:39)

Un estudio de fragmentos de restos fósiles encontrados hace 30 años en el sector de cerro “La Isla”, a la altura de Chañaral, permitió identificar los restos de un pterosaurio de la familia Ctenochasmatidae, el que los científicos han apodado como el “Pterosaurio chileno”, que habría vivido hace 150 millones de años.

Ahora, un equipo de la Universidad de Chile liderado por el investigador de la Facultad de Ciencias, Jhonatan Alarcón, busca el financiamiento que les permita realizar una nueva campaña para ubicar nuevos especímenes más completos.

El pterosaurio encontrado hace tres décadas tiene una extensión que alcanzaría los cinco metros de punta a punta de sus alas. Estos especímenes existieron durante la era mesozoica y fueron los primeros vertebrados en volar. Sus alas estaban formadas por una membrana sostenida por el cuarto dedo de la mano y tenían su cuerpo cubierto de pelo.

Alarcón explica que “por las características que lo distinguen es distinto a sus parientes de Sudamérica, que es con los que se le puede comparar”.

“Hablamos de un reptil volador que tenía el cuello relativamente largo, donde las vértebras nos muestran que era considerablemente más grande que su pariente argentino. Tenía el hocico largo y estrecho con dientes finos sobresaliendo hacia los lados y adelante, lo que probablemente le permitía alimentarse por filtración en el agua atrapando animales pequeños, crustáceos y quizás incluso peces”, explicó el paleontólogo.

Lee también: Paleontólogos creen que el dinosaurio ártico puede haber cruzado entre Asia y América para dominar el norte

Ahora, junto a su equipo busca investigar si el cerro La Isla correspondía a una colonia donde vivían de forma estable o a un sitio de anidamiento, y si la acumulación de restos en el lugar obedece a una muerte masiva o simplemente fue por acumulación a lo largo de los años.

“Con esto no sólo estamos dando a conocer en el país registros de animales muy poco conocidos, sino que generamos identidad en la población, que conozcan los tesoros patrimoniales que hay en el país y que les tomen valor. Además, demostramos que en Chile se puede hacer este tipo de investigaciones, que generan conocimiento nuevo y con altos estándares de calidad”, señala Alaracón.

Lo que buscan es realizar un trabajo más sistemático “porque la información que nos entregaron los investigadores hace 30 años es que el lugar está lleno de huesos“. Para eso, necesitan volver al yacimiento.

El investigador está postulando a un fondo en el extranjero enfocado en trabajos de paleontología, lo que complementaría con el apoyo entregado por el proyecto anillo que dirige el profesor Alexander Vargas, paleontólogo de la Facultad de Ciencias.

Tags:

Deja tu comentario