¿Por qué más argentinos podrían venir a comprar a Chile tras el fin del cepo cambiario en Argentina?

Por CNN Chile

15.04.2025 / 10:45

{alt}

El levantamiento de la restricción a la compra de dólares en el país trasandino podría generar un mayor número de compras de argentino en suelo chileno, pero podría cambiar el panorama si se estabilizan los precios argentinos.


Este pasado lunes, el Gobierno de Javier Milei y el Banco Central de Argentina concretaron el fin del cepo cambiario, como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el organismo preste al país US$ 20.000 millones.

¿Qué significaba el cepo cambiario? Era una restricción a la compra de dólares y también para sacar billetes de dicha divisa del país.

Más allá del impacto en la economía argentina, la medida también podría generar consecuencias en el mercado chileno, dada la recurrencia de viajes de ciudadanos argentinos a comprar en Chile.

En este contexto, economistas ven con buenos ojos la medida para incentivar al retail chileno, pero advierten que una estabilización de la situación en el país trasandino podría provocar que termine el boom por las compras en territorio chileno.

En conversación con El MercurioGeorge Lever, gerente de estudio de la Cámara de Comercio de Santiago, puntualiza que “la eliminación del cepo cambiario en Argentina hará subir moderadamente el precio del dólar en ese país, producto del mayor acceso al mercado de la demanda, pero sus eventuales alzas están limitadas por la banda de flotación“.

Además, Lever detalla que aunque se mantienen las normas para turistas -como la retención del impuesto del 30% por compras con tarjetas- esto “solo se aplicará cuando el consumidor pague la tarjeta con pesos argentinos; si compra dólares de libre acceso en el mercado para pagarla, ya no sufrirá esta retención. Esto de hecho es un incentivo adicional para la compra en el exterior“.

Por su parte, Bernardita Silva, gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) sostiene que “en el corto plazo, la medida podría aumentar la volatilidad y acelerar la inflación de los productos importados, debido a la devaluación del peso argentino. Esto presionaría los precios minoristas y provocaría una retracción del consumo interno”.

“La apertura de las importaciones también permitirá el ingreso de productos que anteriormente enfrentaban restricciones, ampliando la oferta disponible para los consumidores. De este modo, una economía más previsible, con acceso normalizado a divisas y bienes importados, tendería a reactivar el consumo, fortalecer la inversión y generar empleo“, acotó.

Finalmente, recalcó que “si los precios en Argentina se estabilizan, mejora la oferta de productos y el tipo de cambio se mantiene en niveles más competitivos, disminuiría el atractivo de cruzar la frontera para adquirir bienes”.