{"multiple":false,"video":{"key":"czkhyml0nke","duration":"00:09:14","type":"video","download":""}}

El rechazo de Francia a la solicitud de extradición de Ricardo Palma Salamanca, condenado por el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán, reabrió el debate sobre la responsabilidad que deben enfrentar ex frentistas por delitos cometidos posterior a la dictadura.

Sin embargo, Palma Salamanca no fue el único que se fugó de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) en 1996. Junto a él también escaparon Pablo Muñoz Hoffmann, Mauricio Hernández y Patricio Ortiz Montenegro.

Rafael Escorza, en tanto, es el único de los que estaban presos en la Cárcel de Alta Seguridad, que ahora puede caminar tranquilamente por las calles de Chile. Después que decidió no sumarse a sus cuatro compañeros, completó 11 años encarcelado y salió en libertad.

Su esposa falleció tiempo más tarde, y hoy reivindica firmemente el papel del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en la lucha contra la dictadura. Aunque lo que queda son, más que nada, recuerdos.

“El día de la fuga, Mauricio subió a despedirse de mí y yo estaba con unos compañeros del Lautaro terminando de almorzar. Me esperó un rato y después me dijo: no te preocupes viejo, chao, y nos vemos en otro rato“, recuerda en conversación con CNN Chile.

Pero han pasado 23 años y ese encuentro aún no se produce. En ésta, la segunda parte del reportaje sobre la Operación Vuelo de Justicia, revisamos todos los antecedentes sobre las posibles responsabilidades y quiénes fueron los involucrados.

Lee también: “Operación Vuelo de Justicia”: Protagonistas revelan su verdad sobre el escape aéreo de los miembros del FPMR

¿Quiénes son los ex frentistas que se fugaron?

Mauricio Hernández Norambuena, conocido como “comandante Ramiro”, cumple condena en Brasil por el secuestro del publicista Washington Olivetto. Ha intentado en varias oportunidades ser trasladado a Chile, lo que no ha logrado.

Escorza lo recuerda como “un hombre muy duro, pero muy justo. Él no podía permitir una pequeña falla, la encontraba inmediatamente”.

Patricio Ortiz Montenegro vive en Suiza, donde se le otorgó asilo político en 2005. Según Escorza, se trata de “un hombre muy instruido”.

De Pablo Muñoz Hoffman se desconoce el paradero. En diciembre de 2018 se dijo que había sido ubicado en Estados Unidos, lo que finalmente fue descartado. “Era muy simple, muy niño, pero corajudo”, comenta Escorza.

Y, finalmente, Ricardo Palma Salamanca, quien es recordado como “un muchacho valiente, corajudo, pagado de sí mismo. En realidad tenía cierta razón, dado su actuación, de reconocer la valentía, la sangre fría para poder hacerlo y el convencimiento de hacerlo”.

Factor Cuba

Brasil, Suiza y Francia han sido los destinos de los fugados que, sin embargo, en 1996 estuvieron estrechamente vinculados con un país en común: Cuba, isla cuyo apoyo fue decisivo para mantener operando a la organización armada, al menos hasta el retorno de la democracia. Lo que se conversó en esos primeros años entre el gobierno de Chile y el del país socialista, nunca ha sido del todo aclarado.

Lee también: Ricardo Palma Salamanca celebra rechazo de extradición: “Hoy vuelvo al origen de una vida”

Según el ex subsecretario de Interior Belisario Velasco, Fidel Catro le aseguró que desde el triunfo de Patricio Aylwin, él había cortado la ayuda económica a esos grupos, algo que es corroborado por Rafael Escorza. Por su parte, el ministro en visita del caso, Lamberto Cisternas, también afirma que Cuba nunca apareció en la investigación.

Yo creo que Cuba en la fuga misma no tuvo nada que ver. Lo que sí, después de la fuga, entraron algunos de los fugados a Cuba, y después se fueron”, señala Velasco.

Son algunas de las zonas grises de esta historia que aún deben ser despejadas. Lo que sí es claro es que los diputados de la época fueron determinantes al momento de fijar las condiciones de seguridad carcelaria. Fue un informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja el que produjo cambios que resultaron ser claves para la suerte de la fuga.

El controvertido informe de la Cámara Baja

El diputado de esa época, Luis Valentín Ferrada, recuerda que “se trataba de espacios muy, muy pequeños, con mucha gente atiborrada ahí. Todo lleno de separaciones con rejas, era una condición que yo no podría, ni entonces ni ahora, calificar de condiciones humanas para estar recluido“.

“Ese informe derechamente cuestionó las condiciones del régimen y finalmente el gobierno quedó sin piso. Se dejó de usar, nunca se usó realmente el locutorio, se permitió con la aprobación de la cámara de diputados, visitas conyugales, luego de amigos, y finalmente esa cárcel dejó de ser de alta seguridad, se transformó en una cárcel común y corriente, y permitió la planificación y ejecución del rescate aéreo”, afirma el ex director de Gendarmería entre 1993 y 1997, Claudio Martínez.

Lee también: Giorgio Jackson sobre asesinato de Jaime Guzmán: “No reivindico su legado, pero sí su derecho a la vida”

La investigación del ministro Lamberto Cisternas cerró en 2009 sin responsables. Los 58 segundos que duró la fuga aérea dejó una estela de dudas sobre su ejecución, pero también respecto a quienes tomaban las decisiones políticas en esa época.

Según Claudio Martínez, “esa especie de nube que hay, de nebulosa respecto del tema, de que no se ha dicho toda la verdad, tiene que ver con la falta de información que hubo en la época, fidedigna sobre el tema. Y la falta de información básicamente está radicada en los organismos de seguridad e inteligencia de la época“.

La justicia francesa negó la extradición de Ricardo Palma a Chile y los testimonios que podrían aclarar qué ocurrió realmente ese 30 de diciembre de 1996 al interior de esta cárcel aún se ven lejanos. Los enigmas de la Operación Vuelo de Justicia siguen presentes.

Tags:

Deja tu comentario