Los incidentes que se registraron tanto en el exterior como en el interior del estadio Monumental pusieron en la palestra el funcionamiento de esta política.
El jueves 10 de abril, previo al partido entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores, murieron dos hinchas colocolinos en las afueras del estadio Monumental. Más tarde, ya en el interior del recinto, se registraron una serie de incidentes que dejaron al descubierto fallas en la seguridad del evento.
Como consecuencia, la jefa de Estadio Seguro, Pamela Venegas, presentó su renuncia, y el Gobierno anunció que se implementarán modificaciones a esta política de control y prevención en los recintos deportivos.
¿Qué es Estadio Seguro y cuándo fue creada?
Estadio Seguro es una política pública creada durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera, en el año 2011. Su objetivo principal es combatir la violencia en los estadios y prevenir hechos delictuales en el marco de los espectáculos de fútbol profesional.
La norma está regulada por la Ley 19.327, que establece los derechos y deberes de los asistentes a este tipo de eventos. Esta normativa busca una coordinación efectiva entre diversos actores clave:
- La ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional): Encargada de la organización de los partidos.
- Las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales: Tienen el rol de autorizar los encuentros y establecer las condiciones de funcionamiento.
- Carabineros de Chile: Actúan como asesores de la autoridad política y están a cargo de la gestión de la seguridad, la prevención de desórdenes y el control del orden público en el contexto del fútbol profesional.
¿Qué norma regula los eventos deportivos?
La Ley 19.327, sobre derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, establece una serie de obligaciones tanto para los asistentes como para las organizaciones deportivas encargadas de realizar estos encuentros. Esta normativa tiene como propósito principal garantizar la seguridad, el orden público y la prevención de incidentes en los recintos deportivos.
Entre los principales puntos que establece la ley, se encuentran:
- Acceso a información clara y oportuna sobre las condiciones básicas de seguridad del espectáculo y del recinto deportivo, así como las medidas de prevención y protección de riesgos.
- Obligación de respetar las condiciones de ingreso y permanencia, sin poner en peligro su seguridad, la de otros asistentes o la integridad del espectáculo.
- Adopción de medidas de seguridad conforme a la ley, los reglamentos y protocolos establecidos por las autoridades competentes y la ANFP, no solo durante el partido, sino también en actividades relacionadas como venta de entradas, entrenamientos y traslados de equipos.
¿Quién autoriza los eventos deportivos?
Los espectáculos deportivos requieren la autorización del delegado presidencial regional (anteriormente el intendente), quien debe emitir la resolución correspondiente previo informe de Carabineros, que certifique que el recinto cumple con las condiciones mínimas de seguridad.
Además, los contratos entre organizadores y administradores de los estadios deben incluir las condiciones de seguridad exigidas por la autoridad regional, conforme a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y al reglamento de la Ley 19.327.
- Exigencias específicas para realizar espectáculos deportivos:
- Contratación de guardias de seguridad privada.
- El delegado presidencial determinará la cantidad mínima de guardias de seguridad que debe tener cada estadio, dependiendo de sus características y capacidad.
- Zonas separadas y delimitadas para ubicar a las hinchadas de los distintos equipos y al público general, con el fin de prevenir enfrentamientos.
¿Qué ocurre en casos de riesgo o falta de seguridad?
Si se identifican riesgos especiales asociados al evento, la autoridad puede exigir medidas adicionales, como:
- Condicionar la venta de entradas a requisitos especiales de seguridad.
- Impedir el ingreso de elementos que puedan ser usados como armas, así como de personas en estado de ebriedad o bajo efectos de drogas.
- Imponer responsabilidad solidaria a las organizaciones deportivas que, por negligencia de sus dirigentes, no cumplan con las medidas de seguridad exigidas. Esto incluye los daños ocasionados por delitos cometidos durante el evento.
¿Qué sanciones contempla la ley?
La ley establece un régimen sancionatorio para los organizadores que no cumplan con las disposiciones legales o las exigencias de la autoridad:
Multas de entre 25 y 1.000 UTM, que pueden duplicarse o triplicarse en caso de reincidencia.
Revisa en el sitio oficial de Estadio Seguro más información sobre esta política que regula los eventos deportivos.
Revisa aquí el video