Álvaro Hormazábal, exdirector de Senapred, y Michel De L’Herbe, experto en gestión de emergencias, han planteado sus reparos y propuestas respecto a la prevención de los siniestros en el país.
En un fin de semana complejo debido a las temperaturas extremas en la zona centro-sur, los expertos han estado atentos a la propagación de los incendios forestales y a los aprendizajes derivados de lo sucedido en la Región de Valparaíso a principios de febrero de 2024.
Álvaro Hormazábal, exdirector del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), compartió su análisis, señalando que, desde su perspectiva, el gobierno continúa actuando de la misma manera, pero con anuncios puntuales.
“El Gobierno no tomó los aprendizajes por si vuelve a ocurrir, sigue pegado en el show mediático”, expresó en The Clinic.
Respecto a la consideración de las opiniones expertas en este tema, complementó: “En general, escuchan lo que les conviene. Y lamentablemente estamos cayendo en un ciclo vicioso, porque va a volver a pasar; tal vez no este año, debido a todo lo que ya se ha quemado. No nos puede sorprender que en tres o cuatro años más tengamos un evento nuevamente importante en el sector”.
Por otro lado, sobre los aspectos a mejorar, planteó que la respuesta debería enfocarse en dos vertientes: la primera es la prevención, y la otra, centrarse en la reconstrucción.
“Y tiene que ser una reconstrucción real, porque al final, cuando uno va al sector, se da cuenta de que lo único que están reconstruyendo es para las personas que, lamentablemente, vivían en asentamientos irregulares”, agregó.
Esto último, explicó, es importante, ya que puede ocurrir que la vegetación crezca nuevamente en el mismo sector y se produzcan siniestros en las mismas quebradas que ya han sido afectadas por incendios.
Michel De L’Herbe, experto en gestión de emergencias, también compartió su visión respecto al manejo de estas situaciones: “El principal indicador no puede seguir siendo la superficie afectada. En gestión de emergencias existen cuatro prioridades: proteger y salvar vidas, bienes e infraestructura, el medio ambiente y la economía. Esos deberían ser los focos, y en ese orden”.
Además, en relación con el fallecimiento de una adulta mayor en Curepto, concluyó: “En cada una de estas muertes se debería analizar no solo el origen y la causa del incendio. También es fundamental tener claridad respecto de si los esfuerzos en materia de alerta, evacuación y gestión de la emergencia fueron los adecuados”.