CNN Chile recibe dos nominaciones al Premio Periodismo de Excelencia 2024 en la categoría Entrevistas
Una entrevista al exministro Luis Cordero y al juez de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, fueron las dos piezas destacadas.
En el marco del 8 de marzo, se elaboró el Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción en Chile, el cual expuso diversas problemáticas y demandas que enfrenta la población femenina en el sector.
A pesar de los grandes avances en materia laboral para la población femenina, existe un sector que aún está pendiente para lograr la equidad: la construcción. Así lo constató el Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción en Chile, liderado por Carla Rojas Neculhual, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). Según el reporte, este sector sigue siendo uno de los más excluyentes.
El estudio señala que persisten condiciones complejas tanto para la inserción laboral como para el desarrollo de las trabajadoras, debido a la falta de infraestructura adecuada, la discriminación sistemática y la persistencia de prácticas de acoso.
Para la elaboración de este informe, se contactó a estudiantes y trabajadoras para analizar las brechas de género desde la formación académica hasta la trayectoria laboral. Algunos de los hallazgos más relevantes son los siguientes:
Asimismo, los protocolos contra la violencia de género son considerados deficientes:
Según la investigación, solo el 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres. Otro de los resultados es que, entre los obstáculos para que la fuerza laboral femenina se mantenga en el sector, se encuentran las brechas salariales.
Además, para mantenerse en el trabajo, las mujeres comentaron que deben sobrecualificarse académicamente, masculinizar su comportamiento y generar redes de apoyo con referentes masculinos.
“Este estudio confirma lo que muchas trabajadoras han expresado durante años: en la construcción, las mujeres siguen enfrentando discriminación, acoso y un entorno que las obliga a demostrar constantemente su valía. Ahora tenemos datos concretos para transformar esta realidad”, señaló Carla Rojas, coordinadora del estudio.
Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, complementó: “No se trata solo de abrir espacios para las mujeres en la construcción, sino de garantizar condiciones dignas y seguras. Sin baños, sin vestidores y con brechas salariales del 30%, no hay igualdad real”.
Paulina Temer, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, subrayó que este no es solo un problema de las mujeres, sino un desafío para toda la industria.
Finalmente, el informe recomendó la necesidad de políticas públicas y estrategias empresariales concretas para mejorar la equidad de género en la construcción. Entre algunas de las medidas propuestas se incluyen el acceso a formación con enfoque de género, la fiscalización de las condiciones laborales y la implementación de protocolos efectivos contra el acoso.
Una entrevista al exministro Luis Cordero y al juez de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, fueron las dos piezas destacadas.