Ministro Van Klaveren sobre política de Trump: "Estamos en un momento muy complejo, con muchas turbulencias"
El secretario de Estado analizó en Conexión Global el despliegue internacional de Trump y el impacto de sus políticas arancelarias.
El máximo tribunal estimó que no hubo constancia de que se haya verificado la "manifestación de voluntad" por parte del afectado.
La Tercera Sala de la Corte Suprema, condenó a la compañía Worldcoin por recopilar y almacenar los datos biométricos de un menor de edad, vulnerando su derecho a la protección de datos personales.
El hecho ocurrió en marzo de 2024, en un stand de la compañía ubicado en el Mall Marina del Mar, en Viña del Mar, en el que se escaneó el iris de un menor edad de iniciales S.B.G.
En su sentencia, el máximo tribunal recalcó que “la manifestación de voluntad requiere ser verificada y acreditada con especial celo y rigurosidad, lo que no consta que haya ocurrido en la especie”.
En esa misma línea, sostiene que los recurridos “debieron inhibirse de recopilar y almacenar los datos biométricos del adolescente, puesto que estos son datos sensibles con una protección reforzada”.
De esta forma, la Suprema ordenó a Worldcoin la eliminación del World ID del menor de edad y todo registro, almacenamiento y tratamiento de las bases de datos en Worldcoin y World App de sus datos biométricos.
Esta acción fue impulsada por Fundación Kamanau y el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi.
Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Kamanau, señaló que “esta decisión de la Corte Suprema pone un freno a la actividad ilícita de Worldcoin de obtener datos biométricos a cambio de incentivos monetarios, y genera una obligación para el Estado de Chile de tomar medidas para frenar la operación de la compañía en el país”.
Por otra parte, el exsenador Guido Girardi, advirtió que “entregar nuestros datos biométricos es regalarle a esta empresa la trazabilidad de quienes somos para toda la vida, es que nos puedan identificar, que nos puedan manipular, que nos puedan influir y que usen nuestros datos como un producto y un negocio”.
El secretario de Estado analizó en Conexión Global el despliegue internacional de Trump y el impacto de sus políticas arancelarias.