Tensión previa a sesión de Comisión Mixta por Fraccionamiento: Trabajadores de PacificBlu y diputado Brito critican al ministro Grau

Por Polet Herrera

12.05.2025 / 18:25

Los motivos del malestar son distintos. Hasta La Moneda llegó la dirigenta de los pescadores de PacificBlu, quien recalcó que no existe confianza en el ministro de Economía, Nicolás Grau. Por su parte, el diputado Jorge Brito, integrante de la Comisión Mixta, criticó la ausencia de Grau en la discusión del proyecto.


Este martes 13 de mayo está programada una nueva sesión en la Comisión Mixta que revisa el proyecto de ley de Fraccionamiento pesquero. En la instancia anterior, se rechazó la propuesta de licitar la pesca del jurel, lo que dejó a la iniciativa sin fuente de financiamiento fiscal.

Ante esta situación, se espera que el Gobierno presente una nueva fórmula de financiamiento para viabilizar el proyecto. En paralelo, se han producido una serie de hechos que han tensionado el debate político en torno a la iniciativa.

Uno de los sucesos recientes fue el anuncio del cierre de operaciones de la industria pesquera PacificBlu, debido a la reducción en la cuota de pesca de merluza común, la cual quedó distribuida en un 52% para la pesca artesanal y un 48% para la industrial.

A esto se sumó el reconocimiento del ministro de Economía, Nicolás Grau, quien admitió que se entregaron cifras desactualizadas sobre el desembarque de merluza común durante la discusión en la Comisión Mixta.


Lee también: Ley de Fraccionamiento: PacificBlu anuncia cierre, Landes acusa expropiación y diputada alerta por empleo


La situación ha generado preocupación en la Región del Biobío, particularmente en Talcahuano, donde se estima que más de 800 personas podrían quedar sin trabajo tras el anuncio de cierre de la planta. En respuesta, este lunes llegaron hasta La Moneda dirigentes sindicales, acompañados por el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, y parlamentarios, para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, solicitando medidas urgentes ante el posible impacto laboral.

Durante la instancia, Luisa Zapata, dirigenta de los pescadores de PacificBlu, criticó  al Gobierno: “Queremos que los parlamentarios voten en serio, con la realidad y con cifras exactas. Ya no confiamos en el subsecretario de Pesca. Hemos tenido muchas reuniones con él y siempre nos dijo que defenderían el proyecto del Gobierno, pero no ha sido así.”

Y subrayó: “No le tenemos mucha confianza ni al ministro ni al subsecretario Salas.”


Lee también: Gremios del Biobío por anuncio de cierre de PacificBlu: “El Gobierno ha impulsado la destrucción de empleos formales”


Desde el mundo político también surgieron cuestionamientos. El diputado del Frente Amplio e integrante de la Comisión Mixta, Jorge Brito, acusó: “El ministro Grau intenta justificar lo ocurrido en la Comisión Mixta, pero nunca ha participado directamente en ella. La cifra desactualizada no fue base de la decisión, lo importante es saber cuántos kilos necesita PacificBlu para procesar 13.000 toneladas anuales, y eso ya está garantizado.”

¿Qué podría pasar ahora en la Comisión Mixta?

El Ejecutivo y el Congreso tienen varias alternativas para intentar destrabar la situación:

  • Repetir la votación específica del fraccionamiento de merluza común, lo cual solo es posible si hay unanimidad en la Comisión Mixta.
  • En caso de no haber unanimidad, el Gobierno podría presentar una indicación sustitutiva para modificar el proyecto.
  • Si ninguna de las dos opciones prospera y la iniciativa regresa a la Cámara de Diputadas y Diputados tal como está, existe el riesgo de que se rechace por completo, lo que implicaría la caída total de la ley y del fraccionamiento acordado para el resto de las especies.

Lo aprobado hasta ahora: anchoveta, sardina y merluza

En la sesión del 7 de mayo, la Comisión Mixta buscaba zanjar las diferencias entre el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados respecto a aspectos clave del proyecto:

Anchoveta y sardina española:
En las regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) se aprobó la propuesta del Ejecutivo que establece:

  • Un piso de 55% para la pesca artesanal, con posibilidad de aumentar hasta el 85%.
  • Un 45% para la pesca industrial, que puede bajar hasta un mínimo de 15%.

Además, se aprobó la prohibición de perforaciones en las primeras cinco millas marítimas, reservadas exclusivamente para la pesca artesanal.

 Jurel:
Se rechazó la creación de licencias transables para la pesca industrial del jurel, repitiendo el resultado previo del Senado. Esto dejó sin fuente de financiamiento al proyecto de ley completo.

 Merluza común:
Se aprobó una nueva fórmula de fraccionamiento para las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con una distribución de 52% para la pesca artesanal y 48% para la industrial.