El jefe de la billetera fiscal se refirió a la reacción de los mercados luego del anuncio de Donald Trump en su denominado "Día de la Liberación". En ese contexto, detalló las medidas que está tomando Chile y adelantó que, en los próximos días, habrá una reunión con la Oficina del Representante Comercial de EE. UU.
(CNN/CNN Chile) — Este lunes, el jefe de la billetera fiscal, Mario Marcel, se refirió a la reacción de los mercados tras el anuncio de Donald Trump respecto a la implementación de aranceles.
En ese contexto, explicó que el precio del cobre y su evolución, junto al tipo de cambio, “se compensan entre sí”. Por lo tanto, sostuvo, los ingresos por concepto de cobre —o el valor del cobre en UF, por así decirlo— “no han tenido cambios tan significativos una vez trasladados al mercado chileno”.
Respecto a los eventos que han marcado la jornada, se refirió a las medidas adoptadas por Estados Unidos, que anunció una sobretasa arancelaria adicional a China en respuesta al aumento que, a su vez, aplicó China a las importaciones provenientes de EE.UU.
“A esta altura, es discutible hasta dónde nuevos incrementos de tarifas afectan el comercio de China con Estados Unidos, dado que ya comienzan a alcanzar niveles extraordinariamente altos. Hay que notar también que China anunció una restricción en la venta de tierras raras a Estados Unidos, tema que es bien importante, porque siendo un insumo clave para una serie de productos —particularmente automóviles—, China es el principal exportador de tierras raras en el mundo”, detalló.
En tanto, desde la Unión Europea (UE), aparte de informarse que se ofreció un acuerdo a Estados Unidos para adoptar un arancel cero en el intercambio de bienes industriales, aún no hay una decisión de la UE respecto de la imposición de aranceles de reciprocidad, definición que se espera en los próximos días.
“De esta manera, lo que vemos es que los mercados financieros recogen y transmiten mucho más rápidamente la incertidumbre o las percepciones sobre las medidas que se adoptan. Eso ha estado operando claramente desde el viernes en adelante. Incluso ese día, cuando todavía hubo algunas señales más bien contradictorias, estas fueron sobrepasadas por todos los indicadores que reflejan mayores niveles de incertidumbre a nivel global”, complementó.
¿Qué ocurre en Chile?
El ministro de Hacienda precisó que el impacto de estos movimientos de precios ha sido similar al de otros países emergentes, especialmente en América Latina, y que la principal diferencia se observa en el tipo de cambio, debido a la influencia del precio del cobre sobre la paridad peso-dólar.
“Hemos estado trabajando con el Banco Central en el monitoreo de los indicadores financieros. En los próximos días vamos a volver a convocar al Consejo de Estabilidad Financiera, en la medida que sigamos observando alta volatilidad en los mercados. Por supuesto, también corresponde que vayamos definiendo los pasos siguientes en la estrategia que seguirá Chile para enfrentar esta coyuntura”, señaló.
Asimismo, planteó que “el camino del diálogo, en lugar de la represalia arancelaria, sigue siendo válido”. En esa línea, confirmó que “sigue vigente la reunión del Comité de Administración del TLC para el 12 de junio”, y que la Cancillería ha solicitado una reunión previa con la USTR —la oficina del Gobierno de EE.UU. encargada de implementar estas medidas— como preparación para dicho encuentro.
Consultado por una eventual comparación entre estas caídas y las registradas en 2009 o durante la crisis sanitaria por el COVID-19, Marcel fue enfático: “El escenario es muy distinto al del COVID, aunque ciertos indicadores financieros se hayan movido de manera similar. El COVID fue, en la práctica, la interrupción del funcionamiento de la economía en segmentos importantes, tanto en Chile como en otras partes del mundo”.
“En este caso, estas medidas arancelarias siguen teniendo —y seguirán teniendo— un impacto diferido. No tienen un efecto inmediato sobre el comercio exterior, las exportaciones o la actividad económica, pero sí generan una transmisión significativa de incertidumbre a través de los mercados financieros. En ese sentido, Chile tiene mecanismos para amortiguar el impacto de algunos de estos indicadores. Algunos incluso, en la práctica, pueden resultar favorables, como la caída en las tasas de interés de largo plazo”.
Finalmente, añadió: “No descartamos tener que aplicar alguna medida si observamos un impacto mayor en ciertos sectores particularmente vulnerables. Los fondos soberanos están pensados para situaciones de interrupción de los flujos de crédito. Eso no ha ocurrido, ni hay señales de que vaya a ocurrir, por lo tanto no es un tema particularmente preocupante en este momento”.
Trump afirma que “no considera” una pausa en la implementación de aranceles
El presidente Donald Trump declaró a la prensa el lunes que “no considera” implementar una pausa en la aplicación de los aranceles que anunció la semana pasada.
“Bueno, no estamos considerando eso. Tenemos muchos países que vienen a negociar acuerdos con nosotros. Y serán acuerdos justos. Y en ciertos casos, pagarán aranceles sustanciales. Serán acuerdos justos. Como saben, hablé esta mañana con el primer ministro de Japón y tuvimos una muy buena conversación”, dijo el presidente.
Al ser preguntado sobre los mensajes contradictorios de su Gobierno sobre la negociación arancelaria, el presidente afirmó que “ambos pueden ser ciertos”.
“Podría ser que ambos sean ciertos. Puede haber aranceles permanentes y también puede haber negociaciones porque hay cosas que necesitamos más allá de los aranceles”, dijo el presidente.
El mandatario hizo estas declaraciones mientras estaba sentado junto con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en la Oficina Oval. Las acciones estadounidenses han estado demasiado volátiles hoy, mientras los operadores buscaban cualquier indicio de que los aranceles de Trump pudieran negociarse o detenerse. Las acciones estadounidenses cayeron por tercer día consecutivo el lunes, y el S&P 500 entró en territorio bajista.
Lee también: Trump sube la apuesta: Amenaza a China con subir aranceles un 50% si no se retiran las tarifas de represalia contra Estados Unidos
La respuesta de algunos países a los aranceles de Trump ante la caída de los mercados globales
Los mercados globales se han visto sacudidos tras el anuncio del presidente Donald Trump la semana pasada de aranceles radicales a sus socios comerciales y la enérgica respuesta de China a los aranceles inesperadamente altos.
Algunos países buscan negociar con EE. UU. para reducir los aranceles impuestos.
Así responden algunos países ante la insistencia de Trump en su plan arancelario:
Japón: El primer ministro Shigeru Ishiba instó a Trump en una llamada el lunes a reconsiderar los aranceles que impuso al país, según un comunicado de prensa de su oficina. Tras señalar que Japón es el mayor inversor extranjero en Estados Unidos, Ishiba expresó su profunda preocupación por la posibilidad de que los aranceles debiliten la capacidad de las empresas japonesas para seguir invirtiendo. Afirmó que, en lugar de imponer aranceles, ambos países deberían buscar iniciativas que beneficien mutuamente.
México: La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su país desea evitar la imposición de aranceles recíprocos contra Estados Unidos, en particular al acero y al aluminio, pero no descarta dicha medida. “No lo descartamos, pero preferimos continuar el diálogo antes de tomar cualquier otra medida”, declaró Sheinbaum el lunes en su conferencia de prensa diaria. La presidenta indicó que el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, tiene previsto viajar a Washington para continuar las conversaciones sobre comercio con funcionarios estadounidenses.
Rusia: El Kremlin afirmó estar monitoreando de cerca los precios mundiales del petróleo, que cayeron el lunes junto con las reservas internacionales. Las exportaciones de petróleo y gas natural son la principal fuente de ingresos del gobierno ruso, representando un tercio de su presupuesto total. “Esto se debe a la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a la mayoría de los países del mundo”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una rueda de prensa. Añadió que los precios del petróleo son “un indicador muy importante para nosotros y para la reposición de nuestro presupuesto”.