Microsoft inauguró la primera región de Datacenters en Chile: Así funcionará la iniciativa

Por Valentina Sánchez Cárdenas

23.06.2025 / 09:38

{alt}

Según la firma IDC, se espera que Microsoft, sus socios y los clientes que utilizan servicios en la nube "generen US$ 35.300 millones en ingresos netos nuevos durante los próximos cuatro años. De ese total, aproximadamente US$ 3.300 millones se invertirán directamente en Chile".


La semana pasada, el presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de inicio de las operaciones de la primera Región de Datacenters de nube que Microsoft está implementando en Chile.

El plan está compuesto por tres ubicaciones físicas independientes -cada una tiene uno o más Datacenters-, que se alimentan con energía renovable y alojan servidores que conectarán directamente con la nube de Microsoft y ya se encuentra operativo.

De ese modo, desde el Gobierno explicaron que “mientras otros países dependen de infraestructura tecnológica externa, Chile construye un camino digital para liderar el futuro”.

De acuerdo a Microsoft, la infraestructura de última generación “brindará servicios digitales avanzados a empresas y organizaciones públicas, mejorando la velocidad, privacidad, seguridad, almacenamiento de datos conforme a regulaciones locales y alta disponibilidad. Al operar a hiperescala, esta región conecta a Chile con la robusta infraestructura global de Microsoft y también brindará servicios a otros países de América del Sur”.

Asimismo, “la Región Chile Central conecta al país con la red de nube más grande del mundo y garantiza los más altos estándares en seguridad, privacidad y cumplimiento normativo en el almacenamiento de datos locales”.

Y permitirá “eliminar barreras para la adopción de la nube, acelerar la transformación digital de las organizaciones, dinamizar la economía y fomentar el desarrollo de la industria tecnológica local y su ecosistema de innovación, que hoy cuenta con más de 1.600 socios, en su mayoría pymes chilenas”.

Según la firma IDC, se espera que Microsoft, sus socios y los clientes que utilizan servicios en la nube “generen US$ 35.300 millones en ingresos netos nuevos durante los próximos cuatro años. De ese total, aproximadamente US$ 3.300 millones se invertirán directamente en Chile, lo que contribuirá a la economía local y a la creación estimada de 81.041 empleos entre 2025 y 2029“.

El Ejecutivo también dio a conocer algunos beneficios de contar con el Datacenter de Microsoft en Chile:

  • Acceso a mejores empleos en tecnología para jóvenes
  • Digitalización de operaciones de pymes
  • Mejoras en telemedicina y educación digital
  • Más de 17 mil nuevos empleos calificados en tecnologías de la información
  • Inversiones por más de 3.300 millones dólares en los próximos 4 años, según la firma IDC