Gobierno activa plan de respuesta ante aranceles de Trump y reafirma el TLC como vía principal de diálogo con EE.UU.
Por Juan Andrés Galaz Pinto
10.04.2025 / 10:18
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó que el Tratado de Libre Comercio vigente con Estados Unidos seguirá siendo la base institucional para el diálogo, al tiempo que anunció una serie de acciones para reducir la incertidumbre entre los exportadores chilenos y diversificar los destinos de exportación.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó este jueves la situación generada en torno a los aranceles aplicados por Estados Unidos, medida que se originó durante la administración del expresidente Donald Trump y que, a la fecha, podría mantenerse vigente para Chile, pese a los cambios recientes en la política comercial del país norteamericano.
Marcel señaló que, aunque aún se espera la publicación formal de una orden ejecutiva que detalle las nuevas medidas, hasta ahora la información disponible —obtenida a través de la Embajada de Chile en Washington y contactos con la administración federal estadounidense— indica que el arancel del 10% seguiría aplicándose a las exportaciones chilenas.
“Resulta insólito tener que interpretar decisiones relevantes de política económica a partir de tuits o declaraciones informales desde la Casa Blanca“, advirtió el secretario de Estado, subrayando la falta de claridad oficial.
A pesar de la incertidumbre, destacó que la reciente postergación de medidas más drásticas ha provocado una reacción positiva en los mercados financieros internacionales, con rebotes en las bolsas y variaciones importantes en el tipo de cambio y en el precio de materias primas.
Estrategia frente al nuevo escenario comercial
Ante este complejo panorama, el ministro presentó una estrategia estructurada en siete líneas de acción, que el Gobierno ha venido desarrollando durante los últimos meses. Entre ellas se encuentran:
-
Reforzamiento del diálogo bilateral con EE.UU., en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde hace 21 años, el cual —según recalcó— otorga a Chile un marco institucional sólido para exigir el respeto de la desgravación arancelaria.
-
Reducción de la incertidumbre para los exportadores, mediante apoyo específico a los sectores productivos más expuestos y fortalecimiento de las oficinas comerciales de ProChile.
-
Diversificación de exportaciones y mercados, con un impulso a las negociaciones de nuevos acuerdos comerciales con India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo, que se espera concluir durante este gobierno.
-
Alianzas con economías afines (like-minded countries), para coordinar respuestas frente a un entorno global más proteccionista.
-
Impulso a la inversión nacional, a través de reformas legales pro crecimiento, como la Ley Marco de Permisos Sectoriales y otras iniciativas ya en tramitación legislativa.
-
Aprovechamiento de oportunidades emergentes, como la relocalización de proyectos tecnológicos y científicos desde EE.UU. a otros países.
-
Coordinación público-privada, para una implementación eficaz y consensuada de esta hoja de ruta.
Además, se anticipó que el Gobierno aprovechará las próximas reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, a celebrarse en Washington entre el 24 y el 28 de abril, para sostener encuentros con autoridades económicas estadounidenses, incluyendo el Departamento del Tesoro, así como con clientes estratégicos del comercio exterior chileno.
“Este no es un plan improvisado, sino parte de una estrategia más amplia y robusta, diseñada para enfrentar un escenario de alta volatilidad e incertidumbre“, concluyó Marcel.