¿Es posible replicar en Chile la “motosierra” de Milei?
Por CNN Chile
27.03.2025 / 20:42
{"multiple":false,"video":{"key":"yifLiScr5Ki","duration":"00:05:14","type":"video","download":""}}
El paso del ministro de Desregulación de Argentina por nuestro país levantó nuevamente la duda sobre cómo serían las medidas que ha adoptado Javier Milei para achicar el Estado si las aplicáramos en Chile.
La semana pasada estuvo en Chile quien es el ideólogo de la “motosierra” en Argentina. Se trata de Federico Sturzeneger, ministro de Desregulación, quien también estuvo a cargo del Banco Central en ese país.
En las instancias que participó pudo dar a conocer a este lado de la Cordillera de Los Andes cuáles han sido las medidas y los focos que definen esta “motosierra” de la que tanto alarde se ha hecho en el país trasandino, lo que levanta la pregunta: ¿Se pueden replicar estas medidas en nuestro país?
“Un país con un déficit fiscal de aproximadamente 5 puntos del PBI. Y aquí viene lo sorprendente: en un mes se alcanzó el equilibrio fiscal”, dijo entre aplausos en uno de los seminarios a los que asistió. “En un mes”, repitió.
Esa cifra que sorprende fue alcanzada por una serie de acciones a nivel estatal.
Una de estas fue la eliminación de funciones duplicadas en el sector público, llevando de 210 mil empleados públicos a 168 mil, una reducción de 42 mil puestos.
En Tolerancia Cero, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, afirmó que es necesario hacer más eficiente el gasto del Estado, independiente de si a aquello le llaman “motosierra” o “bisturí”.
Hace algunos días fue el mismo ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien se refirió al tema, asegurando que la respuesta a las tensiones fiscales “no puede ser ni el voluntarismo ni la motosierra”.
Revisa el informe completo de Pilar Gutiérrez para Agenda Económica.