El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos falló a favor de detener las tarifas aplicadas por la administración de Donald Trump, lo que las deja momentáneamente paralizadas aún cuando continúa en sus negociaciones con los países afectados.
(CNN) – Un panel de tres jueces del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, un tribunal de perfil relativamente bajo en Manhattan, falló el miércoles a favor de detener los aranceles globales que impuso Trump citando poderes económicos de emergencia, incluidos sus aranceles del “Día de la Liberación” impuestos el 2 de abril. También impide que Trump aplique los aranceles que impuso a principios de este año contra China, México y Canadá, diseñados para combatir el fentanilo que ingresa a Estados Unidos.
El tribunal falló a favor de una orden judicial permanente, lo que paraliza los aranceles globales de Trump incluso antes de que se alcancen acuerdos con la mayoría de los demás socios comerciales. Esto significa que la mayor parte de los aranceles de Trump, aunque no todos, quedan paralizados.
La orden suspende los aranceles del 30% de Trump sobre China, sus aranceles del 25% sobre algunos bienes importados de México y Canadá, y los aranceles universales del 10% sobre la mayoría de los bienes que ingresan a Estados Unidos. Sin embargo, no afecta los aranceles del 25% sobre automóviles, autopartes, acero o aluminio, que estaban sujetos a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, una ley diferente a la que Trump citó para sus medidas comerciales más generales.
Los futuros de acciones subieron tras la decisión. Los futuros del Dow Jones subieron casi 500 puntos, o un 1,1 %. Los futuros del S&P 500, en general, subieron un 1,4 %, y los futuros del Nasdaq subieron un 1,6 % en las operaciones posteriores al cierre.
La demanda, presentada en abril por el grupo de defensa legal libertaria Liberty Justice Center, representaba a la bodega VOS Selections y a otras cuatro pequeñas empresas que alegaban haber sido gravemente perjudicadas por los aranceles. El panel llegó a una decisión unánime, publicando una opinión sobre la demanda de VOS y también una presentada por doce estados demócratas contra los aranceles de Trump.
“Ganamos; el estado de Oregón y los demandantes estatales también ganaron”, declaró a CNN Ilya Somin, profesor de derecho en la Facultad de Derecho Scalia de la Universidad George Mason y abogado del demandante, inmediatamente después del fallo. “El dictamen dictamina que todo el sistema de tarifas del Día de la Liberación y otras tarifas de la IEEPA es ilegal y está prohibido por una orden judicial permanente”.
Declaración de emergencia económica nacional
El 2 de abril, Trump anunció sus aranceles “recíprocos”, imponiendo gravámenes significativos a las importaciones de algunos de los aliados comerciales más cercanos de Estados Unidos, aunque poco después implementó una pausa de 90 días el 9 de abril. Dejó vigentes aranceles “universales” del 10% para la mayoría de los bienes que ingresan a Estados Unidos.
Trump implementó estos aranceles sin el Congreso invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que le da al presidente la autoridad para actuar en respuesta a amenazas inusuales y extraordinarias.
Trump también citó la IEEPA en sus aranceles del 20% sobre China y del 25% sobre muchos productos de México y Canadá, diseñados para atacar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.
Sin embargo, la administración Trump no ha cumplido con los criterios para una emergencia, alegaron los demandantes. La demanda también alega que la IEEPA no otorga al presidente la facultad de imponer aranceles en primer lugar, e incluso si se interpretara así, “constituiría una delegación inconstitucional de la facultad del Congreso para imponer aranceles”, según un comunicado.
El tribunal coincidió en su fallo en que Trump carecía de autoridad para declarar una emergencia nacional con el fin de imponer esos aranceles.
“La IEEPA no autoriza ninguna de las órdenes arancelarias mundiales, de represalia o contra el tráfico”, declaró el panel de jueces en su orden del miércoles. “Las órdenes arancelarias mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al Presidente por la IEEPA para regular la importación mediante aranceles. Los aranceles contra el tráfico fracasan porque no abordan las amenazas establecidas en dichas órdenes”.
La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El portavoz de la Casa Blanca, Harrison Fields, declaró previamente que los déficits comerciales con otros países constituyen una “emergencia nacional”.
Los abogados del Departamento de Justicia argumentaron que los aranceles son una cuestión política, lo que significa que es algo que los tribunales no pueden decidir.
Pero los demandantes dijeron que la IEEPA no hace mención de los aranceles.
“Si iniciar la mayor guerra comercial desde la Gran Depresión basándose en una ley que ni siquiera menciona los aranceles no es una usurpación inconstitucional del poder legislativo, no sé qué es”, dijo Somin en abril.
Por otra parte, y utilizando argumentos similares, doce estados demócratas demandaron a la administración en el mismo tribunal por “imponer ilegalmente” aumentos de impuestos a los estadounidenses a través de los aranceles.
“Presentamos este caso porque la Constitución no otorga a ningún presidente autoridad ilimitada para trastornar la economía. Este fallo reafirma que nuestras leyes importan y que las decisiones comerciales no pueden tomarse al capricho del presidente”, declaró el miércoles el fiscal general de Oregón, Dan Rayfield.
Los abogados advirtieron que el gobierno podría solicitar a un tribunal superior que bloquee la implementación del bloqueo mientras apelan. El tribunal superior inmediato es el circuito federal, aunque potencialmente podría recurrir directamente a la Corte Suprema.
El Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos es un tribunal federal en Manhattan que se ocupa de disputas sobre leyes aduaneras y de comercio internacional.