Uber apunta a aspectos técnicos del reglamento de la “Ley Uber”: “Cerca del 35% de los conductores quedan fuera”
Por CNN Chile
09.04.2025 / 13:31
{"multiple":false,"video":{"key":"oXSn7Md5DM","duration":"00:13:18","type":"video","download":""}}
El gerente general de Uber en Chile, Federico Prada, expresó en CNN Chile Radio algunas de las aprehensiones que tiene la empresa en torno al reglamento en torno a la normativa.
Esta semana, la Contraloría General de la República tomó razón del reglamento de la denominada “Ley Uber”, enviado por el Ministerio de Transportes y Urbanismo.
La normativa había sido aprobada hace cerca de dos años; sin embargo, aún no entra en vigor debido a que el mencionado reglamento no había sido aprobado y en dos ocasiones anteriores el órgano contralor lo rechazó.
En CNN Chile Radio, el gerente general de Uber en Chile, Federico Prada, comentó las principales aprehensiones que tienen desde la empresa respecto al reglamento.
Si bien señaló que desde Uber creen que está “bien” tener un marco normativo que los regule, “creemos que hay ciertos aspectos técnicos que no van acorde al espíritu de la reglamentación”.
En detalle, aseveró que “el reglamento le otorga al Ministerio de Transportes la facultad para poder definir, bajo el marco normativo que viene de la ley y del Congreso, las atribuciones y las especificaciones de la ley. Estas especificaciones existen algunas cosas que no tienen tanta racionalidad el día de hoy”.
Prada apuntó a la exigencia de una cilindrada mínima de 1.4 centímetros cúbicos y también a la antigüedad máxima de 10 años de vehículo. En ese sentido, aseveró que dichas exigencias “fueron esbozadas en base a la regulación de taxis, que es una regulación del año de los 90, en donde quizás en el año 90, 1.400 centímetros cúbicos era algo plausible”.
A su juicio, si se imponen estos límites al parque vehicular de Uber, cerca de un 35% de los conductores ya no podrían ofrecer servicios en la plataforma.
“Si nosotros sumamos preliminarmente la exigencia de un piso mínimo de 1.400 centímetros cúbicos con la antigüedad máxima de vehículos de 10 años, el impacto, en primer lugar, es cerca del 35% de los conductores quedan fuera”, dijo.
En ese sentido, señaló que cerca de 40 mil personas quedarían “sin posibilidad de generar ingresos a través de estas aplicaciones”.