CNN Chile recibe dos nominaciones al Premio Periodismo de Excelencia 2024 en la categoría Entrevistas
Una entrevista al exministro Luis Cordero y al juez de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, fueron las dos piezas destacadas.
En entrevista con CNN Chile Radio, Víctor Torres aclaró aspecto clave, a propósito de un reciente estudio que reveló que la mayoría desconoce la normativa.
Un reciente estudio elaborado por Interclínica reveló que la mayoría de las personas desconoce aspectos clave de la Ley de Urgencia en Chile.
Entre otras cosas, el sondeo dejó al descubierto que menos de un 10% de los pacientes sabe que la Ley de Urgencia garantiza la atención, pero no ofrece un servicio gratuito.
En entrevista con CNN Chile Radio, Víctor Torres, aclaró aspectos clave de esta normativa, así como también despejó cuáles son las obligaciones de Fonasa y las Isapres.
“Es bajo el conocimiento que tiene la ciudadanía y por eso también es importante poder esclarecer aquello, pero también es bajo el conocimiento que se tiene sobre la labor fiscalizadora de la Superintendencia en situaciones como esta”, partió señalando.
Torre partió explicando que la ley solo corre cuando “la gente cuando acude a urgencia y es una urgencia vital o emergencia”. “Se piensa que cualquier atención que ocurre en un servicio de urgencia termina siendo parte de la ley, pero no es así”.
Lee también: Jefe de neonatología explica cómo identificar la enfermedad de Kawasaki
“¿Qué significa? Que hay una condición clínica de la persona que lo puede llevar a la muerte o a un daño físico irreversible y que, por lo tanto, requiere una atención médica inmediata e impostergable. En ese caso, el médico debe certificar que la patología atendida es una urgencia vital y se activa el sistema”, agregó.
Detalló que pueden ser pacientes de Fonasa o Isapre, quienes pueden llegar a cualquier centro de atención, sea este público o privado, hasta “el momento de la estabilización”. En estos casos, corresponde al prestador, es decir, al médico, establecer si el paciente aplica o no para los criterios que exige la normativa.
“Si existiera duda posterior a la atención, sobre si efectivamente fue o no una situación de urgencia vital, se puede hacer un reclamo a la Superintendencia y nosotros tenemos la potestad de poder recalificar la atención si es que corresponde o no con base a los diagnósticos previos y fichas clínicas que requerimos del prestador”, añadió.
Una vez estabilizado, Fonasa o Isapre, según el caso, debe “derivarte a su centro de red con el que tiene un convenio. En el caso Fonasa al sistema público y en el caso de la Isapre a con quien tiene convenio. Aun así tú podrías decir, ‘no, yo me quiero quedar en esta clínica’, aunque en ese caso el costo es distinto porque uno entra en la modalidad de libre elección”.
Una entrevista al exministro Luis Cordero y al juez de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, fueron las dos piezas destacadas.