Subsecretario de Pesca defiende ley de fraccionamiento e insiste que distribución actual es “injusta e injustificada”

Por Daniela Pérez P.

01.04.2025 / 11:09

En entrevista con CNN Chile Radio, Julio Salas sostuvo que, a su juicio, la pequeña y mediana empresa "no tiene ningún espacio en la normativa pesquera actual".


El subsecretario de Pesca, Julio Salas, abordó la polémica por el proyecto de ley que establece un nuevo fraccionamiento pesquero entre el sector artesanal e industrial.

La reforma a la Ley de Pesca ha concitado una serie de protestas a nivel nacional, con pescadores artesanales que cuestionan la forma que está tomando, con un fraccionamiento desfavorable para ellos y más beneficioso para la industria.

¿Qué dijo el subsecretario de Pesca?

En entrevista con CNN Chile Radio, Salas partió señalando que el proyecto de fraccionamiento es una “iniciativa valiosa para el mundo de la pesca artesanal y para recuperar la reputación de la actividad pesquera, pero el que tenga un fin valioso no justifica bajo ningún punto de vista las acciones de violencia que vimos durante algunas de las protestas”.

“Se ha perseguido a los responsables de estas acciones de violencia y es muy importante que el mundo de la pesca artesanal visualice que, lejos de ayudar a avanzar en la tramitación de proyectos, estas acciones de violencia generan una clara perturbación en la ciudadanía y en otros actores que finalmente le restan y no le suman apoyo a la iniciativa”, agregó.


Lee también: Kast afirma que sí habrá Ley de Fraccionamiento y advierte a quienes están “haciendo destrozos y violentando el país”


La autoridad afirmó que es muy relevante que sea aprobada en el más breve plazo posible, recalcando que esta ley lo que hace es “definir la distribución de los recursos que le corresponde al sector industrial y al sector artesanal, me refiero a los recursos pesqueros, en 18 pesquerías distintas, en 18 especies distintas, por decirlo así”.

Explicó que dicha distribución “tiene una situación de base que es no solo injusta, sino que abiertamente injustificada en algunas pesquerías”, ejemplificando que hay pesquerías como el jurel en el norte grande “que está distribuida 95% para la industria y 5% para el sector artesanal. En el resto del país 90% para la industria y 10% para el sector artesanal”.

Sostuvo que durante la tramitación de la Ley de Pesca el peso de los actores en la discusión legislativa fue tan asimétrico que en algunos casos “se cometieron ilícitos (…), habiendo condenas por cohecho y soborno”. “Por eso es que es muy importante generar una normativa nueva que recupere la confianza, credibilidad y reputación de la actividad pesquera”.

“A mi juicio, la pequeña y mediana empresa no tiene ningún espacio en la normativa pesquera actual. Es decir, hoy tenemos grandes empresas que desarrollan actividad pesquera y procesamiento, pescadores artesanales y las pymes son algo completamente invisible en el mundo de la pesca, y eso es algo que también es importante corregir”, añadió.

Recalcó que se necesita una ley de fraccionamiento que “no agreda a ninguno de los sectores, que permita el desarrollo de una pesca industrial fuerte, de un sector de pequeña y mediana empresa significativo, de una pesca artesanal que realmente pueda desarrollarse y modernizarse e incluso una pesca pequeña escala que pueda también ayudar al consumo humano”.

Mira la entrevista completa