En entrevista con CNN Chile Radio, el parlamentario también señaló que “la investigación debe ser extremadamente rápida, porque este es un tema sensible de seguridad nacional”.
El senador Juan Luis Castro (PS) reflexionó sobre el corte de luz nacional, afirmando que “al Estado le falta más fuerza o más atribuciones”.
Este martes, Chile se quedó casi en su totalidad sin electricidad ni conexión durante más de ocho horas, en lo que es el mayor apagón en 15 años registrado en el país.
En concreto, más de ocho millones de hogares no tuvieron suministro eléctrico, llevando al Gobierno a decretar el estado de emergencia y un toque de queda.
¿Qué dijo el senador Castro sobre el corte de luz?
En entrevista con CNN Chile Radio, el parlamentario partió señalando que “es correcto decir que el origen de la falla es en un privado, porque es en una empresa con nombre y apellido que fue en la cual se interrumpió un tramo que nunca debió haber ocurrido”.
“Luego de eso se abrió el escenario de por qué la demora en la reposición fue tan largo y ahí es donde vinieron distintas distribuciones de culpa”, detallando que “la segunda responsabilidad es cómo actuó el Estado teniendo conocimiento de esos hechos”.
El senador aludió a un estudio de 2019, elaborado por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que anticipó esta amenaza, recomendado una serie de medidas preventivas que finalmente no se implementaron por las empresas encargadas de la infraestructura eléctrica y el propio CEN.
Al respecto, Castro afirmó que “el Estado es un mandante, que le da regulación a las empresas y las fiscaliza a través de la SEC, no un ente pasivo. Tampoco puede, sabiendo que hay un atraso, la verdad inexplicable, dejar pasar el tiempo sin tomar otras medidas”.
#CNNChileRadio | Senador Juan Luis Castro (PS) y los pasos seguir tras corte de luz nacional: “La investigación debe ser extremadamente rápida, porque es un problema de seguridad”.
“Al Estado le falta más fuerza o más atribuciones, o algo sucedió que no se informó a tiempo. Es bueno que aclare el CEN, la Superintendencia, qué ocurrió durante cinco años en que, habiendo un plan concreto para un episodio como este, nada hicieron las empresas o el Estado de por medio para acelerar, multar, sancionar o condenar a un ente privado que estaba obligado a hacer esas mejoras y no las hizo”, agregó.
Según el parlamentario, existió una negligencia. “La empresa lo llamó operación no deseada de control, que es un eufemismo, ya que en la práctica esto fue un error a partir de una vulnerabilidad, una vulnerabilidad que era conocida, que no es una sorpresa ni algo que nunca se hubiera imaginado”.
“La investigación debe ser extremadamente rápida, porque este es un tema tan sensible de seguridad nacional que no resiste de sumarios que se alargan en el tiempo, que después caen en la indulgencia, o sea, en una impunidad en que nadie sabe de dónde está distribuida la culpa”, añadió.
La militante del FA respondió al diputado Sánchez, quien planteó que, dado que Tohá es considerada como "continuadora del gobierno de Boric", la opción para los sectores más a la izquierda es la actual ministra Jara.