Presencia femenina en el mundo laboral: Participación promedio de mujeres en directorios se sitúa sobre un 20%

Por CNN Chile

06.03.2025 / 11:44

En entrevista con CNN Chile Radio, la presidenta ejecutiva de ChileMujeres, Francisca Jünemann, abordó los índices de participación femenina en el mundo laboral a pocos días de una nueva conmemoración del 8M.


Ad portas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en CNN Chile Radio conversamos con Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, sobre la participación femenina en el mundo laboral.

Jünemann comentó que esta semana se publicó el sexto reporte de indicadores de las empresas en Chile, realizado por ChileMujeres junto con los ministerios de Hacienda y de Economía, donde se dio a conocer que por primera vez hay un promedio de mujeres en directorios por sobre un 20%.

En cuanto a las empresas, que han sido parte de dicho estudio los últimos cuatro años, “aumentamos ya en un 24%, es decir, en 11 años ha habido un aumento de 11 puntos porcentuales. También han disminuido 11,5 puntos porcentuales las empresas que llamamos las empresas cero”, indicó.

¿Qué son las empresas cero? La presidenta de la fundación explicó que se trata de organismos que no tienen a ninguna mujer en su directorio. Actualmente, “hay un tercio de empresas que aún no tienen a ninguna mujer en su gerencia de primera línea”.

¿Por qué es relevante la presencia de mujeres en directorios?

Jünemann subrayó que el hecho de que las mujeres estén los lugares de toma de decisiones es “un tema de justicia, un tema de igualdad de oportunidades”.

En el reporte también se observó que el indicador que se refiere a la mujer en gerencias de primera línea “avanza muy lento”. “Y la importancia es que estén ahí, por lo tanto, de eso tenemos que preocuparnos, que entren en igualdad de condiciones, con igualdad de oportunidades y asciendan con igualdad de oportunidades”.

Además, planteó que existe evidencia sobre el impacto que tiene en las organizaciones el que las mujeres estén en cargos de poder, ya que esto permite cambios relevantes en las condiciones laborales.

“Es para hacer condiciones laborales justas”, sentenció.