“Personas mayores”: Ministro Gajardo detalla quiénes podrían llegar a Punta Peuco con transformación del penal

Por CNN Chile

02.06.2025 / 13:03

{alt}

El titular de Justicia detalló en CNN Chile Radio cómo sería la conversión del recinto penitenciario y un penal común y quiénes podrían llegar. Indicó que una de las posibilidades es la incorporación de personas de tercera edad, independiente del delito cometido y que tengan un bajo compromiso delictual al interior de la cárcel.


El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, explicó cómo será la conversión de Punta Peuco, luego de que el presidente Gabriel Boric anunciara en su última Cuenta Pública que el penal será transformado en una cárcel común y sin privilegios.

En su discurso, el mandatario dijo que instruyó al Ministerio de Justicia “modificar el decreto que creó dicho establecimiento, abandonando su condición especial y transformándolo en un penal común, que permita segregar a las personas según los requerimientos de Gendarmería”.

A la fecha, permanecen recluidos condenados por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura militar.

El primer paso, según detalló Gajardo en CNN Chile Radio, es dictar la modificación del Decreto Supremo que creó el establecimiento especial de Punta Peuco. Ese documento debe ser ingresado a Contraloría General de la República, que tiene que tomar razón y posteriormente se publica en el Diario Oficial.

Una vez realizado ese trámite, el Ministerio de Justicia puede iniciar el proceso de segregación y “eventualmente un poblamiento distinto al que tiene conforme a los criterios técnicos que establezca Gendarmería”.

¿Quiénes llegarían a Punta Peuco?

De ese modo, la autoridad enfatizó en que no se está en condiciones de cerrar Punta Peuco debido a la sobrepoblación penal en el país. Incluso, dijo que “estamos reabriendo establecimientos penales, estamos modificando, ampliando establecimientos penales, construyendo nuevas cárceles”.

“No nos podemos dar el lujo de cerrar establecimientos penitenciarios, pero sí de transformar este recinto a uno común, al cual Gendarmería puede destinar personas que cumplan ciertas características”, aseveró.

“Tienen que ser perfiles relativamente similares, es decir, personas que cumplan ciertas características, por ejemplo, de edad. Otros adultos mayores que puedan ingresar a ese establecimiento penal”, detalló.

A la fecha, hay más de mil adultos mayores en el sistema penitenciario y “no tiene sentido que estén concentrados los adultos mayores que cometieron solo delitos vinculados con graves violaciones a los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad en un solo establecimiento penal”.

Cuando se le preguntó si podría ser una cárcel para personas de tercera y cuarta edad, Gajardo respondió que “es una de las posibilidades” y que Punta Peuco tiene las condiciones para ellos.

Por ejemplo, es de un piso y no tiene escaleras, por lo que “permite movilidad para las personas que tienen movilidad reducida. Entonces, cumple con estándares para personas que tienen esas características”.

Bajo ese punto de vista, continuó diciendo que podrían incorporar al recinto, por ejemplo, personas mayores -independiente del delito cometido- y que “eventualmente al interior de la cárcel tengan bajo compromiso delictual. Y con eso, Gendarmería tiene la posibilidad de gestionar mucho mejor el sistema penitenciario”.

Sobre esto último, el ministro comentó que actualmente, como Punta Peuco funciona bajo condición especial, Gendarmería “tiene restringidas sus capacidades para gestionar adecuadamente el sistema penitenciario, en razón de que tiene uno que está destinado especialmente para los violadores de derechos humanos”.

Así, apuntó a que Gendarmería debe proponer un plan de segregación para este recinto penal y que lo importante es que al terminar con la característica de “condición especial”, se permite la incorporación de otras personas que “no podrían acceder a ese penal por el hecho de que hoy por hoy está restringido a las personas que cometieron delitos vinculados a la dictadura militar”.