{"multiple":false,"video":{"key":"ygDCou3z0PS","duration":"00:09:26","type":"video","download":""}}

A lo largo del siglo XX, la industrialización transformó a los transportes motorizados en los actores principales de los centros urbanos del mundo. Sin embargo, en los últimos años han surgido diferentes iniciativas que buscan “peaotinizar” nuevamente a las ciudades, haciéndolas más inclusivas a todos sus ciudadanos.

Es por lo mismo que Divergentes conversó con Luis Alonso, investigador del City Science del MIT, centro que busca mejorar la planificación urbana de diferentes ciudades del mundo a través de la logística y el bienestar ciudadano.

Alonso comenzó afirmando que: “En 200 años el coche ha sido el protagonista de la ciudad. Empezamos a diseñar ciudades para el coche y eso no es la evolución natural. Por supuesto ahora tenemos mejores tecnologías para entender las ciudades, pero el problema es que la tecnología ha modificado la ciudad. Lo que echamos de menos ahora es calidad de vida”.

En esa línea, el investigador del MIT aseguró que están trabajando “en más de 10 ciudades del mundo, en cuatro continentes y la idea es que el trabaje con los expertos del lugar, para que aprendamos todos juntos, y así compartir el aprendizaje en nuestra red de ciudades“, todo en función de crear un mejor ecosistema urbano mejor.

“Cuando el MIT elige ciudades, normalmente las elige por el reto al cual se enfrentan, porque están alineadas y esto normalmente no suele ocurrir en capitales grandes, sino en ciudades de escala más accesibles, como puede ser Concepción – Chile donde estamos trabajando con comunidades informales en la Costanera para entender cómo podemos trabajar en la conexión de esta comunidad con el resto de la comunidad más formal y generar un ecosistema que funcione bien para los dos lados“, añadió Alonso.

¿Cómo revivir los ecosistemas urbanos?

Para ejemplificar el trabajo del MIT, el experto detalló sobre una mesa de trabjo que realizó en Hamburgo, Alemania, en medio de una gran crisis migratoria. “Lo que hicimos fue invitar a los 7 distritos y a la gran diversidad de personas que viven en ellos. Desde la extrema derecha a la extrema izquierda, todos los integrantes de la comunidad, pero a nivel político también, la industria y la ciudadanía a estas mesas de trabajo”, explicó el académico.

Finalmente, y luego de trabajar de forma transversal con diferentes actores sociales, lograr planificar espacios urbanos lo suficientemente eficientes como para crear microeconomías. “Lo más interesante de todo es que llevamos el proyecto a cabo y fueron más de 100 workshop con las comunidades y se integró más de 10 mil refugiados sirios, que era el cupo que tenía Hamburgo en Alemania”, agregó Alonso.

“Se ha demostrado que esas familias no solo se han integrado en la estructura de la sociedad alemana, han aprendido alemán, sino que también han creado sus micronegocios, han creado una microeconomía alrededor de ellos que ha favorecido a estas comunidades”, cerró el investigador del MIT.

Tags:

Deja tu comentario