Exministro de Energía acusa a Grau de usar cifras “engañosas” y afirma que la inversión “no está en el ADN” del Gobierno

Por CNN Chile

26.02.2025 / 22:12

Rodrigo Álvarez, exministro de Sebastián Piñera, respaldó en CNN Prime los cuestionamientos de Evelyn Matthei al Gobierno sobre las trabas de la permisología y criticó el período de comparación usado por el ministro de Economía.


Rodrigo Álvarez, exministro de Energía del expresidente Sebastián Piñera, se refirió en CNN Prime a las repercusiones de los dichos de la abanderada de Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente (UDI), Evelyn Matthei, tras sus reflexiones compartidas en redes sociales luego del masivo corte de luz que afectó a distintos puntos del país.

En concreto, en su cuenta de X, la exalcaldesa de Providencia planteó: “Quienes hoy son Gobierno y sus funcionarios han bloqueado las inversiones en el ámbito eléctrico por la permisología, el fundamentalismo ambiental y una hostilidad permanente en contra de los privados. De seguro ahora, tras la supuesta indignación, vendrán las amenazas del Presidente con caducar permisos o concesiones, sin tener un mínimo de mea culpa por reducir e impedir las inversiones necesarias en infraestructura que se requieren con urgencia en nuestra matriz energética”.

Ante estas declaraciones, el Gobierno respondió a través del ministro de Economía, Nicolás Grau, quien argumentó: “Nuevamente, un comentario para la cuña política que contradice los datos. Como se ve en el gráfico, la inversión total aprobada por el SEA en el sector energético durante los primeros tres años de gobierno es un 33% más alta que durante igual período de la administración anterior”.


Lee también: Gobierno desmiente a Matthei: Inversión energética ha crecido un 33% bajo la gestión del Presidente Boric


Consultado por la periodista Mónica Rincón sobre la controversia generada en torno a las cifras, el exsecretario de Estado aclaró que el debate no debe centrarse en réditos políticos, sino en el análisis de una situación compleja para el país y su seguridad energética, considerando no solo lo ocurrido el martes 25 de febrero, sino también el impacto a largo plazo.

Las cifras del ministro tienen algunas confusiones. Porque la que yo vi en WhatsApp, él comparaba el 2018-2020 con 2022-2024. No parece lógico comparar los años de la pandemia y el estallido social con años absolutamente normales. No parece lógico también olvidar que el número de proyectos en el primer período es mayor que en el segundo y que él está discutiendo distintas cifras porque una es la de aprobación y otra es la de ingreso”, precisó.

En ese sentido, reiteró que le parece “absolutamente engañoso” hacer esta comparación sin considerar los factores antes mencionados.

“Y, por lo tanto, la probabilidad de ingreso y desarrollo de proyectos era bastante baja y que incluso depende de lo que estemos hablando, si es de la aprobación o el ingreso. Pero más allá de eso, yo creo que acá lo grave es que hemos tenido problemas serios de inversión en materia energética. Chile hace una década, sabemos que debe invertir mucho más en transmisión. Y lo que aludía Matthei es que tenemos una línea gigantesca que no estaba en el debate público”, sostuvo.

Asimismo, coincidió con la crítica y recordó su paso por la Convención Constitucional: “El tema de la inversión, el tema del crecimiento, no está para nada en el ADN de esta administración. Por lo tanto, uno tiene el derecho a decirles: ‘Perdonen, ustedes no han tenido una preocupación mayor ni por sacar adelante proyectos de inversión’”.

Al ser consultado sobre su impresión respecto a que el Estado asuma un rol más activo en la generación, distribución o transmisión de energía, concluyó que hoy estas son “ideas absolutamente fantasiosas”, considerando la capacidad de administración y la gestión de recursos.