Marisol Camiroaga, directora de proyectos del Observatorio del Cáncer, explicó en CNN Chile la situación de las mujeres.
Marisol Camiroaga, directora de proyectos del Observatorio del Cáncer, conversó con Hoy es Noticia de CNN Chile sobre el proyecto Conversaciones impostergables por el cáncer de mama.
Sobre la situación actual en el país, la periodista explicó que actualmente hay un diagnóstico anual de 7.500 mujeres, solo las inscritas en Fonasa, porque “todavía no tenemos un registro nacional”, y que esto debería cambiar una vez que empiece a regir la Ley Nacional del Cáncer.
“Por ahora, las cifras más actualizadas que tenemos son de las mujeres inscritas en Fonasa. De esas mujeres, 7.500 han sido diagnosticadas en 2023. Es lo más actual que tenemos”, explicó.
En ese sentido, complementó que la mayor cantidad de diagnósticos corresponde a mujeres mayores de 50 años, pero “hay un fenómeno que se ha ido profundizando en los últimos años, que tiene que ver con la incidencia del cáncer de mama en mujeres jóvenes, especialmente en el caso del triple negativo”.
“Estamos alrededor de 800 mujeres diagnosticadas con triple negativo, que son las que tienen menos cobertura, porque es un tipo de cáncer más nuevo, con medicamentos de alto costo, y mucho más agresivo. De esas 7.500 mujeres diagnosticadas este año, las últimas cifras de muertes ascienden a 2.663”, agregó.
Consultada sobre si el cáncer de mama es una de las causas de muerte de mujeres en Chile, subrayó que es “la principal” y precisó: “En un momento se habló de que era la principal causa de muerte oncológica en mujeres. Hoy en día, con estas cifras, es la principal causa de muerte en las mujeres en Chile, con una prevalencia de 45.800 mujeres”.
La prevalencia se refiere a que “hay casi 46.000 mujeres que están en algún momento de la trayectoria terapéutica del cáncer de mama”.
A lo largo de sus 100 años de existencia, Colo Colo ha sido guiado por líderes que no solo destacaron por su talento, sino también por su capacidad para representar el temple y la identidad del club. De David Arellano a Esteban Paredes, la historia del “Cacique” está marcada por capitanes que dejaron una huella imborrable en la memoria popular del fútbol chileno.