La modificación además ha implicado una pérdida económica, ya que los ingresos generados por la monetización en YouTube eran una fuente importante de recursos para la municipalidad.
Este año, el Festival de Viña del Mar ha dado un giro significativo en la forma en que los fanáticos pueden revivir las presentaciones del evento.
Durante ediciones anteriores, el festival se destacó por su presencia en YouTube, donde los shows completos de artistas y competencias estaban disponibles casi de inmediato, permitiendo a los usuarios disfrutar de ellos a cualquier hora.
El canal @festivaldevinachile, administrado por la Municipalidad de Viña del Mar, alcanzó más de 7,37 millones de suscriptores, convirtiéndolo en uno de los gigantes de contenido en Chile.
Sin embargo, en 2025, las reglas cambiaron. El nuevo concesionario del Festival, Mega y Bizarro, vendieron los derechos internacionales de transmisión a Disney+, lo que significa que las grabaciones del festival ya no estarán disponibles en YouTube de la misma manera.
Según señaló, en conversación con La Tercera, Rodrigo Norambuena, director ejecutivo de Viña 2025, se “vendieron los derechos internacionales a Disney, que los adquirió para transmitir por streaming”. Ahora, los shows solo se pueden ver en la plataforma Mega Go, por una suscripción mensual.
Este cambio ha generado gran malestar entre los seguidores del festival, quienes en redes sociales expresan su frustración. A pesar de los reclamos, el canal de YouTube ha subido solo una parte de las competencias internacional y folclórica.
El impacto de esta decisión también es económico. Según René Lues, exconcejal de Viña del Mar, los ingresos generados por los suscriptores de YouTube del festival alcanzaron los $800 millones en 2023, recogió The Clinic. Estos ingresos permitieron al municipio reinvertir recursos en otros proyectos.
El conflicto y las demandas de los concesionarios
El cambio en la gestión del festival ha llevado a tensiones entre los concesionarios y la Municipalidad de Viña del Mar.
Cabe recordar que Canal 13, que anteriormente organizaba el evento junto a TVN, envió una carta a la municipalidad en abril de 2024 argumentando que Mega y Bizarro no cumplían con las bases de licitación, específicamente en relación con la transmisión y la restricción en el canal de YouTube.
Mega y Bizarro, por su parte, solicitaron que el contenido de esta edición no se subiera a YouTube hasta al menos seis meses después de la realización del festival. En cuanto a las competencias, el municipio aclaró que el contenido completo será entregado en formato HD tras la finalización del evento, pero no necesariamente se publicará de inmediato en YouTube.