{"multiple":false,"video":{"key":"b462WcUHdg","duration":"00:14:38","type":"video","download":""}}
VIDEO RELACIONADO – Paula Daza: “Hemos sido absolutamente transparentes” (14:18)

El 8° Informe COVID-19 elaborado por académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile indica que se prescindirá de los datos aportados por el Ministerio de Salud ya que los considera poco confiables.

El documento, publicado durante la noche de este lunes, señala que “los datos aportados hasta ahora por el Minsal han provocado una confusión muy grande y hacen imposible toda modelación”.

Lo anterior, agregan, “nos ha llevado a la decisión de no seguir modelando sobre la base de estos datos, mientras no se tenga confianza en ellos, dejando de contribuir así con intentos de predicción del desarrollo de la epidemia en Chile”.

“Esperamos realmente que haya un cambio en la estrategia del análisis, la entrega y la oportunidad de los resultados”, añaden.

Lee también: “Hemos sido absolutamente transparentes”: Daza responde a cuestionamientos por conteo de muertes por COVID-19

Total de contagiados

El primero de los argumentos presentados por la casa de estudios apunta a un subreporte de los contagiados, ya que indican que “se reportan casos diarios por PCR confirmado del día anterior. Estudios ESP y otros han determinado que alrededor de un 35% de los casos al momento que se tiene el resultado del PCR, han pasado más de 14 días de los primeros síntomas”. 

“Esto significa que al momento que Minsal reporta un caso, con probabilidad 0,35 este podría ya no ser un caso (está inactivo). Por otra parte, se estima, a partir de la letalidad reportada, que existe un subreporte de al menos un 49% en los últimos días“, precisan.

Casos activos

Desde la universidad también apuntan al reporte de casos activos y señalan que “los infectados activos corresponden a los casos nuevos reclutados en las últimas dos semanas menos aquellos que han fallecido. Si cada caso nuevo permanece como activo entre 10 a 14 días, entonces se debe esperar que exista una razón 1/10 a 1/14 entre casos nuevos y casos activos”.

Es decir, si se reportan 5.000 casos en un día, se espera que los casos activos sean al menos 50.000. Sin embargo, aunque el Minsal reporta del orden de 5.000 a 6.000 casos/día, se reportan alrededor de 25.000 casos activos“, complementan.

Lee también: Espacio Público: “Santiago debe entrar en hibernación” para contener el avance del COVID-19

Letalidad

En tercer lugar, desde la Universidad de Chile señalan que “más allá de lo dramático que es cada fallecimiento, desde el punto de vista de la modelación, la imprecisión en los datos en este ítem es impactante”.

“El dato de letalidad se supone que es el dato más ‘duro’, refrendado por exámenes y por un certificado de defunción. La letalidad se usa para calibrar los modelos y para estimar el subreporte de casos”, continúan.

En ese sentido, aluden a los sucesivos cambios en la metodología para contar las muertes a causa de la pandemia y afirman que “toda posibilidad de calibración de los modelos se hace imposible ante el desconocimiento de la magnitud real de la letalidad”. 

“Siempre se debió reportar sobre la base de (PCR (+) más caso probable), con un registro de verificación posterior para depurar la información, y no al revés. Es mejor sobre-estimar la magnitud de la carga (coeficiente de seguridad) que a la inversa”, aseveran.

Tags:

Deja tu comentario