Nueva temporada de CNN Íntimo: Primer capítulo con Juan Carlos de la Llera, rector UC
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.
Se espera que la IA chilena vea la luz en junio de 2025.
En un mundo donde el avance tecnológico crece a niveles insospechados, Chile no quiere quedarse atrás. Y para ello, al igual que diversos países del primer mundo, anunció que incursionará en el mundo de la Inteligencia Artificial (IA).
Actualmente, son dos las empresas que lideran la “batalla” por el dominio de la IA: ChatGPT (EE.UU.) y DeepSeek (China). Pero esta semana se reveló que nuestro país también quiere entrar en la pelea cibernética.
En medio de la Cumbre para la Acción sobre la IA que se desarrolló este lunes y martes en París, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Aisén Etcheverry, y el gerente general del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Rodrigo Durán, revelaron a Diario Financiero que ya están trabajando en la idea.
En concreto, Chile está desarrollando su propio modelo de lenguaje grande (LLM, en inglés) de inteligencia
artificial. Este se llamará Latam GPT, será público, abierto e inclusivo y se lanzará en junio de 2025.
“Todos los países deben tener la posibilidad de poder desarrollarla, de poder implementarla en sus gobiernos, en sus industrias y para eso las capacidades no pueden estar centradas en unas pocas empresas o países, sino que todos tienen que tener capacidades suficientes para poder hacer desarrollos”, explicó la ministra de Ciencia al citado medio.
Habrá que esperar a ver cómo resulta y que no siga los pasos de Francia, quienes impulsaron su propia IA, Lucie, pero debieron desactivarla tras entregar respuestas contradictorias.
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.