Movilh y polémica por homenaje a Gabriela Mistral: “La lesbofobia afloró de manera disfrazada, hipócrita y mezquina”

Por CNN Chile

03.04.2025 / 13:56

{alt}

Desde la organización señalaron que “quienes intentan ocultar la orientación sexual de Mistral ignoran la brutal discriminación que ella debió sufrir en una época en que el Estado tipificaba la homosexualidad como delito”.


El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) abordó la polémica que rodea la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel que recibió Gabriel Mistral.

¿Qué pasó?

La conmemoración abrió un flanco político entre la oposición y el Gobierno, luego de que se conociera que incluiría un supuesto enfoque en la orientación sexual de la poetisa.

Partidos como RN y la UDI cuestionaron duramente el hecho, anunciando incluso que oficiarían a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, salió al paso de estos dichos y descartó que el eje de la conmemoración esté puesto en ese aspecto, aunque defendió la instalación de dicho debate.

“Planteamos que había que abordar ese debate, por supuesto, sin caer en estereotipos ni poner sombreros que no eran los de la época, pero tampoco tratando de esconder algo que ya es largamente publicado”, sostuvo.

¿Qué dijeron desde el Movilh?

Este jueves, en un comunicado, el Movilh señaló que hacer referencia a la “orientación sexual lésbica” de la poetisa es “un acto de justicia, igualdad y respeto a la dignidad humana”. “(Sin embargo), de inmediato, la lesbofobia afloró de manera disfrazada, hipócrita y mezquina, impulsada en buena parte por intereses partidarios y electorales”.

“Nadie ha afirmado que sea un referente literario por ser lesbiana, ni que su reconocimiento provenga de su orientación sexual. Las personas no trascienden por ello, sino por su obra y contribuciones (…). Tampoco nadie del Gobierno ha dicho que la conmemoración pondrá el énfasis en la orientación, sino solo que se mencionara tal aspecto, sin censurarlo”, añadieron.


Lee también: Ministerio de las Culturas desmiente que conmemoración a Gabriela Mistral “esté centrada en su orientación sexual”


Afirmaron que cuando se recuerda a figuras célebres, es habitual “que se amplíe el conocimiento biográfico”. “Nadie cuestiona cuando se menciona que un escritor se casó con determinada persona o tuvo hijos. Si existen cartas de amor suelen ser analizadas y publicadas como parte de su legado; La diferencia es que Gabriela no era heterosexual, sino lesbiana”.

“Quienes intentan ocultar la orientación sexual de Mistral ignoran la brutal discriminación que ella debió sufrir en una época en que el Estado tipificaba la homosexualidad como delito, las iglesias la consideraban inmoral y perversa, y la ciencia la clasificaba como enfermedad mental. ‘Tal vez fue locura muy grande entrar en esta pasión’, escribió a Doris Dana”.

Finalmente, enfatizaron que la escritora vivió en un contexto donde mantener en la vida privada la orientación sexual “no era una opción, sino una imposición para sobrevivir”, destacando que, a pesar de la discriminación, pobreza, clasismo y centralización del desarrollo, Mistral “superó todos esos obstáculos, lo que hace su figura aún más admirable”.

“Fue resiliente y alcanzó lo más alto, enfrentando adversidades por desigualdades en razón de la orientación sexual, lugar de residencia, sexo y posición socioeconómica. No hay razón alguna, salvo la hipocresía, lesbofobia o intereses político-electorales, para no reconocer este aspecto de su vida en la conmemoración. Es parte de su biografía y de su legado literario”, cerraron.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Movilh Chile (@movilh)