Gobierno implementa patrullajes preventivos inteligentes en entornos educativos de 44 comunas del país: ¿Cómo funcionan?

Por Valentina Sánchez Cárdenas

02.07.2025 / 14:21

{alt}

Autoridades indicaron que en áreas donde la iniciativa se implementó como plan piloto, se evidenció la disminución del 15,6% de delitos. Ha sido ejecutada en más de 40 comunas a lo largo de Chile y ha confirmado "su capacidad de focalizar recursos donde el riesgo es real y dinámico".


La Subsecretaría de Prevención del Delito y el Ministerio de Educación anunciaron la implementación de patrullajes preventivos inteligentes en entornos educativos en 44 comunas priorizadas en el país.

Se trata de una “innovadora solución tecnológica que utiliza inteligencia artificial (IA) para optimizar la seguridad alrededor de establecimientos educacionales” y que es desarrollada por la Subsecretaría. Esto, en el marco del eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una iniciativa intersectorial del Mineduc que surgió en 2024 y que “aborda la articulación intersectorial para una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad en entornos escolares”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, afirmó: “Queremos cuidar las escuelas como espacios protegidos y prepararnos para un segundo semestre en que nadie falte a clases. Por eso, seguimos avanzando de forma articulada e intersectorial en la protección del bienestar de nuestras comunidades educativas”.

En detalle, la plataforma transforma “grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas que optimizan los patrullajes diarios realizados por equipos de seguridad municipal y equipos mixtos junto a Carabineros de Chile”.

Los resultados han demostrado su efectividad con la disminución del 15,6% de delitos en áreas donde se implementó como plan piloto. Ha sido ejecutado en más de 40 comunas a lo largo de Chile y ha confirmado “su capacidad de focalizar recursos donde el riesgo es real y dinámico”.

La iniciativa, además, busca proteger a los estudiantes creando estas rutas de patrullaje inteligentes en cercanías de colegios y liceos.

El sistema “identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes”, acotó Arratia.

Por su parte, el ministro Nicolás Cataldo señaló que ayudará a contener la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, teniendo en cuenta los horarios de entrada y salida de escuelas, que “estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos. Por eso es que para nosotros es importante, porque este es uno de los esfuerzos intersectoriales que queremos valorar y que comienzan con el inicio del segundo semestre del año escolar”.

Cómo funcionan los Patrullajes Preventivos Inteligentes

Las autoridades comentaron que el sistema comienza con la siguiente premisa: si se entiende dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse a ellos y focalizar las estrategias.

En esa línea, la plataforma “integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y la cruza con información territorial como la presencia de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio”.

Así, un equipo de la Subsecretaría usa un motor analítico con IA, el cual “identifica patrones especiales y temporales, concentra eventos similares, detecta puntos calientes y calcula la probabilidad de nuevos incidentes en dichas zonas”.

Y desde esa predicción, “el sistema construye rutas óptimas que asignan tramos específicos a las patrullas municipales o equipos mixtos”.

De ese modo, las patrullas reciben la información en terreno, a través de tablets que están conectadas a la mencionada plataforma.

Asimismo, la app “muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite la posición del vehículo al centro de control. Desde esa sala, operadores monitorean el tablero en tiempo real, visualizando la cobertura y comparando el avance con los indicadores del turno”.

¿Cómo se cierra el ciclo? Con “retroalimentación diaria, donde los reportes generados por cada patrulla vuelven al sistema, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente”.

En esa línea, esta lógica de aprendizaje continuo ayuda a reducir los tiempos de patrullaje redundante, a disminuir el consumo de combustible  e “incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo”.