Sergio Negrete, doctor en Economía, analizó en Conexión Global Prime la política arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos y profundizó en su impacto en Latinoamérica y Chile.
El doctor en Economía, Sergio Negrete, analizó en Conexión Global Prime la nueva política arancelaria anunciada por Donald Trump en el denominado “Día de la Liberación”. Según Negrete, la medida tendrá efectos negativos en la economía de Estados Unidos y a nivel mundial.
Al ser consultado sobre sus primeras impresiones tras el anuncio de Trump, Negrete expresó su preocupación: “Estoy aterrado. No por este arancel del 10%, que ya es grave, sino porque se trata de un arancel personalizado por país, con algunos extremadamente altos. Está imponiendo barreras comerciales a todo el planeta, y esto es terrorífico. Nunca pensé que vería un día así en materia de comercio internacional.”
Ante la pregunta de la periodista Alicia Contreras sobre las consecuencias inmediatas de estos aranceles, que entrarán en vigor el 5 y 9 de abril, Negrete advirtió: “Estas medidas traerán graves problemas en la producción y el consumo. A los estadounidenses les encarecerá toda clase de productos y no atraerá la inversión que espera Trump. Nunca pensé escuchar tanta ignorancia económica en un discurso presidencial.”
Además, subrayó que los presidentes no están obligados a ser expertos en economía, pero deben recurrir a asesores especializados. “El problema de Trump no es su ignorancia, sino que cree que sabe mucho. Esto es un golpe gravísimo, primero a la economía estadounidense, y luego al resto del mundo.”
¿Puede Trump reducir impuestos y pagar la deuda al mismo tiempo?
Sobre el argumento de Trump de que los aranceles aumentarán los ingresos del país para reducir impuestos y pagar la deuda nacional, Negrete fue categórico:
“Lo que él espera es un sueño, una utopía. La cantidad de ingresos que necesita para reducir el déficit fiscal y al mismo tiempo empezar a pagar la deuda es gigantesca. Además, quiere bajar impuestos, lo que demuestra que vive en una tierra de fantasía. Nada de esto se va a cumplir.”
Según el experto, la economía estadounidense sufriría una desaceleración o incluso una contracción, lo que reduciría los ingresos fiscales. Aunque el gobierno generaría ingresos por los aranceles, estos no compensarían las pérdidas causadas por la desaceleración económica, y mucho menos si se combinaran con una reducción de impuestos.
“No hay forma de cuadrar este círculo”, advirtió Negrete.
¿Avanza la guerra comercial?
Sobre la reacción del resto del mundo ante esta política arancelaria, Negrete explicó que las naciones tienen dos opciones: “Algunos países responderán con aranceles recíprocos. Trump ya dijo en su discurso que, si eso ocurre, él aumentará aún más los aranceles. Esto desataría una guerra comercial en toda regla, que de hecho ya está comenzando. Supongo que la Unión Europea (UE) reaccionará con aranceles, porque muchos países no aceptarán estas medidas sin responder.”
En este contexto, destacó que la cuestión política jugará un papel clave, ya que las medidas de Trump afectan incluso a países tradicionalmente aliados de EE.UU., como el Reino Unido.
¿Qué significa el arancel del 10% para Chile?
Al abordar el impacto específico en América Latina y Chile, Negrete explicó que, aunque un arancel del 10% es perjudicial, es menor en comparación con los aranceles más altos que EE.UU. aplicará a otros países.
“Irónicamente, ese 10% es el menos malo. Es negativo, pero en la lógica trumpista, es un gesto de buena voluntad hacia países amigos como el Reino Unido, Argentina y Chile. Incluso Javier Milei, un presidente cercano a Trump, no se salvó de este arancel”, expuso.
No obstante, advirtió que este 10% equivale a romper, en la práctica, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos:”Lo que está haciendo Donald Trump es ignorar el acuerdo comercial e imponer este arancel del 10%, con todas las consecuencias que eso traerá para los productores chilenos.”
¿Cómo podría responder Chile?
Sobre las posibles respuestas del país, Negrete mencionó que Chile podría imponer aranceles recíprocos a productos estadounidenses, aunque esta no sería la única opción.
“Lo más probable es que algunos productos destinados a EE.UU. se redirijan a otros mercados, lo que se conoce como desviación de comercio. Otra posibilidad es que se queden en el mercado interno, lo que podría generar una mayor oferta y, paradójicamente, hacer bajar los precios en Chile, como podría ocurrir con el cobre.”
Sin embargo, Negrete destacó que los principales afectados serían los trabajadores de sectores como la agricultura, minería y manufactura, quienes podrían enfrentar dificultades debido a la reducción de exportaciones.