Controversia en Argentina por $LIBRA: ¿Qué riesgos existen en Chile con los criptoactivos que desataron la última crisis para Milei?

Por CNN Chile

18.02.2025 / 08:08

{alt}

Expertos advierten que la caída del criptoactivo $LIBRA en Argentina expone los riesgos de la especulación en estos mercados. En Chile, la regulación de la Ley Fintec y los controles a los exchanges reducirían la posibilidad de un colapso similar.


La crisis que enfrenta el Presidente de Argentina, Javier Milei, tras la caída del criptoactivo $LIBRA, ha reabierto el debate sobre la regulación de estos instrumentos en la región. En Chile, aunque no existen restricciones específicas para activos como $LIBRA, los expertos consideran poco probable que una plataforma regulada lo ofrezca debido a los filtros normativos existentes.

El colapso de $LIBRA se produjo luego de que Milei promoviera su inversión, lo que disparó su precio de US$ 0,3 a US$ 5,54 en pocas horas. Sin embargo, tras la retirada masiva de fondos por parte de los principales inversionistas, el criptoactivo se desplomó, dejando pérdidas millonarias. Según el analista de mercados de XTB Latam, Gonzalo Muñoz, esto respondió a “una alta especulación y la falta de fundamentos económicos sólidos“, en un esquema conocido como “rug pull“.

Regulación y resguardos en Chile

En Chile, los servicios relacionados con criptoactivos están regulados por la Ley Fintec, que exige a las empresas del sector inscribirse y cumplir requisitos de información, gestión de riesgo y capital mínimo. De acuerdo con el Banco Central, las monedas digitales deben tener un valor determinable y respaldo en dinero nacional o extranjero, lo que podría dificultar la operación de activos como $LIBRA en plataformas reguladas.

En conversación con Emol Inversiones, María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, asegura que un evento similar es poco probable en Chile debido a los estrictos controles de seguridad financiera y tecnológica que deben cumplir los exchanges autorizados. Por su parte, el abogado Cristián Reyes, socio de Aninat, enfatiza (también con el medio citado) la importancia de la fiscalización y la inversión informada para evitar fraudes.

¿Un nuevo “memecoin”?

El caso de $LIBRA ha sido comparado con criptoactivos como Dogecoin o $TRUMP, que basan su valor en la especulación y el apoyo de comunidades en redes sociales. Sin embargo, Juppet destaca que $LIBRA se presentó como un proyecto de inversión para financiar empresas argentinas, mientras que Muñoz advierte que la centralización del suministro fue clave en su colapso: “Si pocos actores controlan la mayor parte del activo, hay un mayor riesgo de manipulación de precios“.

A pesar de los riesgos, los expertos coinciden en que la regulación chilena ofrece mayores resguardos para prevenir esquemas similares al de $LIBRA, reforzando la necesidad de educación financiera y un análisis profundo antes de invertir en criptoactivos.

Lee el artículo de Emol aquí.