CNN Chile recibe dos nominaciones al Premio Periodismo de Excelencia 2024 en la categoría Entrevistas
Una entrevista al exministro Luis Cordero y al juez de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, fueron las dos piezas destacadas.
El atractivo de "ganar dinero de manera rápida y sin riesgos" ha convertido a las criptomonedas en tierra fértil para las estafas y el cibercrimen. Revisa algunas recomendaciones para que no te pase.
Desde poco antes de 2010 comenzaron a surgir monedas virtuales en un ambiente de escepticismo respecto al valor o utilidad de estas, pero que rápidamente tuvieron tracción como una forma de inversión. Tal es el caso de dos de las más conocidas, como Bitcoin y Ether. Estas son las criptomonedas.
Estas monedas digitales ofrecen la posibilidad de pagos sin cargos por transacción y anonimato, por lo que también son vistas de cerca por los gobiernos del mundo en cuanto a su uso para fines criminales.
Pero en escencia, una criptomoneda habita principalmente en el mundo digital y sin limitaciones geográficas.
Dadas las posibilidades que permiten las criptomonedas también se han convertido en una fuente inagotable para estafadores.
Es por ello que, por ejemplo, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ha entregado tres consejos para no caer en una estafa mediante criptomonedas:
Altas ganancias garantizadas
Ganar dinero de manera rápida y fácil sería el ideal de cualquier inversión, pero está lejos de la realidad. Todas las inversiones tienen base en fluctuaciones normales de los mercados, incluidas las criptomonedas.
Por ejemplo, el Bitcoin cayó un 2,29% en el último mes, pero casi duplicó su valor entre septiembre y diciembre de 2024.
Exigencia de pago en criptomonedas
Los negocios que operan legítimamente no exigen pagos adelantados y únicamente mediante criptomonedas. Si ese es el caso, podría ser una estafa.
Invitación a invertir en una nueva criptomoneda
Otro caso frecuente es la recomendación de alguien que se muestra como conocedor de los mercados y las finanzas, quien pueda alabar las rápidas ganancias que se pueden obtener mediante este negocio. Así como cualquier otra estafa piramidal, el atraer a más personas es parte de la estructura que permite mantener la estafa en el tiempo.
Lee también: Pastor guiado por “revelación de Dios”, fundó empresa de criptomonedas: Es acusado del robo de más de mil millones
Si bien no existen fronteras para este tipo de monedas digitales, cada país puede tener ciertas regulaciones para las compañías que transan las criptomonedas.
En nuestro país el primer organismo que añadió regulación al respecto fue el Servicio de Impuestos Internos, a propósito de que las criptomonedas son consideradas activos digitales o virtuales, desde 2018.
A ello se suma la denominada Ley Fintec, promulgada a finales de 2022. Esta establece “un marco general para incentivar la prestación de servicios financieros a través de medios tecnológicos que realicen los proveedores regidos por ella”.
Junto con la normativa también existe la asociación FinteChile, que entre las diversas empresas relacionadas a inversión recoge también algunas de las que transan activos digitales. Entre sus miembros están Buda, Cyptomarket y Capitaria, y otros.
En general, una buena forma de comprobar la veracidad de la criptomoneda en la que estoy interesado es buscar información sobre esta misma en internet, sumándole a su nombre palabras como “quejas”, “denuncia” o “estafa”, de manera que pueda arrojar algún comentario respecto a la misma.
Una entrevista al exministro Luis Cordero y al juez de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, fueron las dos piezas destacadas.