Qué es y para qué sirve la “ficha CLAP”, el control de salud que derivó en denuncias por abuso sexual en colegio de Talcahuano

Por CNN Chile

09.06.2023 / 10:29

{"multiple":false,"video":{"key":"oWXmbG8aX6","duration":"00:04:33","type":"video","download":""}}

Padres y apoderados de la Escuela Villa Centinela Sur denunciaron que sus hijos fueron víctimas de abuso sexual y que se les exhibió videos con contenido para adultos durante la toma de la ficha CLAP. Las autoridades iniciaron investigaciones penales y administrativas al respecto. En tanto, el médico tratante y la directora del establecimiento fueron suspendidos de sus funciones.


La “ficha CLAP” es un instrumento de control utilizado por el Ministerio de Salud (Minsal) a través del Programa de Salud Integral del Adolescente enfocado en jóvenes entre 10 y 19 años. ¿Por qué ha causado controversia?

Las denuncias

La polémica en torno a la ficha ocurrió a principios de esta semana luego que padres y apoderados de la Escuela Villa Centinela Sur de Talcahuano (Región del Biobío) denunciaran que sus hijos fueron víctimas de abuso sexual y que se les exhibió videos con contenido para adultos durante la toma del control.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, confirmó a CNN Chile que el operativo de salud se llevó a cabo sin el consentimiento informado de los padres. También, informó que fue instruido un sumario administrativo y que “el fiscal a cargo de la investigación procedió a suspender de sus funciones al médico que llevó a cabo este procedimiento, pero también a la directora del establecimiento educacional”.

¿Qué es la ficha CLAP?

En la práctica, la “ficha CLAP” es un control que se realiza principalmente en establecimientos educacionales, donde un equipo médico pone en función la Historia Clínica del Adolescente (HCA), registro y evaluación de jóvenes en el que se revisa la percepción de vida que tienen sobre sí mismos, así como también aspectos psicosociales y sanitarios por medio de un cuestionario que fue elaborado por especialistas.

La aplicación del operativo debe llevarse a cabo con el consentimiento informado de los padres.

Este documento fue parte de un plan piloto de 2012 y a partir de 2013 fue incorporado como un programa de reforzamiento de la Atención Primaria, el cual “se constituyó como la puerta de entrada al sistema de salud y una oportunidad para evaluar y promover un desarrollo y crecimiento saludable para la población de adolescentes del país”, indica un instructivo del Minsal de 2016.

En 2015, inició un proceso de actualización de la actividad con el fin de avanzar hacia coberturas universales, “adecuando este control este control a un rendimiento de 30 minutos y mejorando los instrumentos de manera de tener modelo de atención más eficiente y sostenible en el tiempo”. Esto fue presentado por medio de un documento oficial al año siguiente.

De este modo, el Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes, junto a un grupo de expertos y en consulta a referentes de Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (Seremi) y de Servicios Nacional de Salud (SNS), “modifica algunas preguntas y reactivos de respuesta de la ficha Historia Clínica del Adolescente (HCA) y formulario para el llenado de registro de evolución”.

Esta propuesta fue hecha originalmente por el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), Salud de la Mujer y Reproductiva y el Sistema Informático del Adolescente (SIA), para disminuir la complejidad de algunas preguntas y relevar la entrevista clínica los jóvenes. De ahí derivó su nombre a “ficha CLAP”.

Adicionalmente, se incorporaron preguntas que no estaban consideradas en la versión original y que podrían favorecer en la búsqueda de riesgo o problemas de salud de los adolescentes, con el fin de realizar intervenciones preventivas. También se ajustaron diagnósticos frecuentes de trastornos emocionales o mentales con base en lo dictado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aspectos que se consideran

La “ficha CLAP” ayuda a contemplar la percepción que tienen los adolescentes de ellos mismos. La consulta principal se divide en 17 sectores, entre ellos:

  • Antecedentes personales.
  • Antecedentes familiares.
  • Vivienda.
  • Educación.
  • Trabajo.
  • Vida social.
  • Hábitos y consumo.
  • Antecedentes ginecourológicos.
  • Sexualidad.
  • Situación psicoemocional.
  • Examen físico.

También se levanta lo que se llaman los grados de Tanner, que es ver en qué etapa del desarrollo y madurez sexual se encuentra el adolescente”, explicó a CNN Chile la docente de ciencias de salud de la Universidad Central (Ucen) Marcela Riveros.

“No se lleva a cabo en general la examinación del aparato genitourinario de los adolescentes, sino que se le pide que nos comente a través de láminas en qué estado se encuentra. Es decir, si hay desarrollo mamario, presencia de vello pubiano, axilar, etcétera”, agregó.

Por su parte, la exministra de Salud y actual integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, Helia Molina (PPD), indicó a CNN Chile que “siempre, por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, primero que todo, el niño tiene derecho a decir ‘yo no quiero que me examinen’ (…). Es lo normal, es así siempre, esto no es nada raro. Se da todos los días, pero hay ciertos protocolos como el permiso informado y también que haya otra persona durante el examen físico”.

Ministra Aguilera: “No implica ninguna actividad que sea intrusiva”

Desde el Minsal están investigando irregularidades en el procedimiento realizado por los funcionarios municipales de Talcahuano. “No hay ninguna indicación de parte del Ministerio de Salud para que se realicen exámenes a los adolescentes ni lo que ellos plantearon como tocaciones, pero hay que aclarar cuál fue esa situación”, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera este jueves.

La ficha “no implica ninguna actividad que sea intrusiva o que implique un contacto con los adolescentes, y por cierto que tiene que tener el conocimiento de los padres”, finalizó.