{"multiple":false,"video":{"key":"oVRg3ZF5ZS","duration":"00:12:05","type":"video","download":""}}

Un 46,7% de la población declaró haber tenido sospechas de padecer algún grado de depresión, según el estudio Termómetro de Salud Mental en Chile desarrollado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en conjunto con la Universidad Católica.

La jefa del Departamento de Riesgos Psicosociales de la ACHS, Daniela Campos, en conversación con Noticias Express en CNN Chile, se refirió a los resultados del análisis, cómo ha evolucionado respecto de los anteriores y su implementación de cara al futuro.

La profesional destacó de inmediato la importancia de este estudio debido que a su parecer es “representativo de la población nacional”. Esto lo atribuye a que el estudio es de tipo longitudinal, es decir, que sigue a las mismas personas durante el tiempo.

Lee también: Dir. Ejecutivo del estudio Sinovac en Chile: “El interés está en retomar la producción de vacunas”

La depresión es conjunto de síntomas que se dan con una frecuencia y una intensidad en particular“, expresó Campos.

Cabe puntualizar que síntoma y trastorno son conceptos diferentes: el informe concluyó que un 46,7% tiene sospecha de sintomatología de depresión, es decir, no necesariamente suscitan a un trastorno. No obstante, preocupa que un 9% declaró tener síntomas severos. 

Respecto de los estudios anteriores, Campos sostuvo que “en general, en la primera y en la segunda medición nos movíamos entre un 6 y un 8%. Hasta antes de la pandemia era entre un 4 y un 6% de personas con trastornos depresivos diagnosticados“, razón por la cual, argumenta, es absolutamente necesario hacer un seguimiento y no dejar este tipo de estudios de lado.

La variación que se mostró entre los estudios realizado en julio y noviembre de 2020 y el tercero -el actual- hecho en abril “es una evolución que se ve muy clara respecto al tema de las cuarentenas, cuando hay desconfinamiento la mente se empieza a relajar un poco, en cambio cuando Chile está confinado se incrementa la sintomatología y la prevalencia a los síntomas asociados”.

Lee también: Rincón descarta bajar candidatura presidencial: “No está dentro de los escenarios hoy día”

Señales de alerta

En torno a las alertas a las que hay que estar atentos. Campos enfatiza en que “los grandes síntomas en los que deberíamos poner una bandera roja es la depresión y el insomnio, es decir, dificultad para quedarse y mantenerse dormido, gente que se despierta mas temprano de lo que quisiera o quienes sienten que no han descansado en el sueño”.

Sobre la prevención de este tipo de fenómenos relacionados al insomnio recomienda “realizar actividades de higiene del sueño para no tener que llegar a tomar psicofármacos y que estos síntomas se transformen en un trastorno (…) lo que pasa con el insomnio es que es transversal a la sintomatología depresiva y ansiosa”.

Ante la consulta de si se nota o no una diferencia entre géneros, aseguró que sí: “las mujeres siempre tienen mayor prevalencia a la salud mental que los hombres, a nivel general, las mujeres tienen un 37% versus 28% en los hombres”, para saber a qué respecta el fenómeno, comenta que hay que tener una visión general que sea biológica, psicológica y social.

“A menor superficie de vivienda por persona, la prevalencia de problema de salud mental aumenta, especialmente si la vivienda tiene menos de 10 metros cuadrados por personas y más aún si hay deudas”, dijo para remarcar que la posición socioeconómica sí importa.

También explicó que, en cuanto a territorio, la zona sur demuestra tener mejores indices que el norte e hizo hincapié en que la situación mental podría empeorar después de la crisis sanitaria, cuando aparecerá el fenómeno postraumático.

Tags:

Deja tu comentario