Nueva temporada de CNN Íntimo: Primer capítulo con Juan Carlos de la Llera, rector UC
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.
Cristián Leporati nos comentó el factor publicitario en diversas campañas de aseo, cuidado y limpieza en las comunas y zonas urbanas. Todo a raíz de la cuestionada campaña lanzada por el municipio de Santiago.
El director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales, Cristián Leporati, nos trae uno de los temas que ha estado en la palestra en los últimos días debido a la campaña que realizó el alcalde Felipe Alessandri y que busca evitar que transeúntes orinen y ensucie espacios comunes: “Campañas de cuidado y limpieza”.
En su gran mayoría la población flotante que se congrega en una de las comunas más importantes de la ciudad, es la responsable de la acumulación de basura, colillas y otros desperdicios que han destruido una importante cantidad de espacios comunes.
Lee también: Felipe Alessandri por la campaña “Santiago Vive Limpio”: “Nuestro entorno es una extensión de nosotros”
Ante esto, surge la pregunta de ¿qué es mejor? La multa o invertir en campañas de prevención. Las cifras dan cuenta que solo la comuna de Santiago ha invertido más de mil millones de pesos en aseo, mientras que en el 2018 hubo 428.177 intervenciones.
Si tenemos en cuenta que una lata tarde más de 500 años en desintegrarse, cómo crear acción de parte de la comunidad para aumentar el cuidado por las urbes y bienes de propiedad pública o privada. ¿Qué deben hacer las autoridades para resignificar los lugares? Sin duda se puede concluir que existe poca conciencia de que los espacios nos pertenecen a todos.
Lee también: Cómo los virales se han instalado en la cultura popular y de dónde surgieron
En la conversación con Burgos, De la Llera aborda diversos temas trascendentales para el país, como el fin al CAE, el feminismo y los abusos de la iglesia.