Por Alicia Ruz

Jocelyn Hernández Jara tenía 28 años el 5 de diciembre de 2020, cuando fue asesinada por su pareja, Álvaro Exequiel Seguel González, en Lo Hermida, Peñalolén.

La Fiscalía pidió pena de presidio perpetuo por el delito de femicidio con agravante por el conocimiento de estado de embarazo de la víctima: Jocelyn, madre de tres hijas, estaba embarazada de gemelos cuando fue atacada por Seguel González.

Sin embargo, comentaron desde el Ministerio Público a CNN Chile, el tribunal desestimó la agravante y el hombre, quien al momento de su detención tenía antecedentes por homicidio simple, robo con intimidación y dos causas por manejo en estado de ebriedad, sólo será imputado por el delito de femicidio. 

La lectura de sentencia se llevará a cabo el viernes 24 de junio. Familiares y amigas de la víctima esperan que el tribunal acepte la petición de la Fiscalía y Seguel González quede en presidio perpetuo: 40 años de privación de libertad.

Lee también: Maltrato a las madres a través de sus hijos: ¿Qué es la violencia vicaria y el Síndrome de Alienación Parental?

“Ningún femicidio debe quedar impune”

Gabriela Jara Parra, mamá de Jocelyn, manifiesta en conversación con CNN Chile: “Quiero que hagan justicia y que él pague porque me quitó a mi hija, le quitó a mis nietas la posibilidad de tener una mamá”.

Actualmente, las mellizas de Jocelyn tienen 3 años y la hija mayor tiene 14. Tras el femicidio de su madre, todas viven separadas por motivos económicos. 

Antes de ser mamá, Jocelyn trabajaba regularmente haciendo aseo y vendiendo en la feria. Posteriormente, se quedó en casa cuidando a sus hijas.

Lee también: Nunca más sin nosotras: Los avances legislativos en materia de mujer y equidad de género


Foto: Facebook. 

Amigas y familiares, quienes le decían ‘la china’ por sus rasgos faciales, recuerdan su alegría y cariño. La joven se caracterizaba por ser muy querida en Lo Hermida y uno de sus panoramas favoritos era ir a una plaza que quedaba cerca de la casa con las niñas.

“La china era muy feliz disfrutando con sus hijas, eran todo para ella”, recuerda su amiga, Claudia Espinoza, quien cree que Seguel no puede quedar con una pena menor a los 40 años porque “él es reincidente en la causa”. Esto, ya que el sujeto ya cuenta con antecedentes por homicidio.

Por su parte, Daniela Baeza, integrante de las mujeres de Lo Hermida que se movilizan para exigir justicia por Jocelyn, manifiesta: “El femicidio es brutal, a Jocelyn su pareja le quitó la vida. Ningún femicidio debe quedar impune, pero vivimos en un sistema patriarcal, machista, el patriarcado es un juez y la justicia es cómplice de los femicidios que se cometen contra las mujeres. Él no puede recibir 10 años de castigo”.

Ley Gabriela: ¿Cuál es la pena de los femicidios?

Tras la promulgación y entrada en vigencia de la ampliación en la tipificación de femicidios, proceso motivado por el femicidio contra Gabriela Alcaíno y su madre, Carolina Donoso, las penas van desde el presidio mayor en su grado máximo (15 años y un día) a presidio perpetuo calificado (40 años).

Silvana del Valle, abogada e integrante de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, explica a CNN Chile que “hay un rango de pena en la tipificación de los femicidios, se deben analizar las agravantes y atenuantes”.

Si el hombre es cónyuge, conviviente, pareja, ex pareja o tiene un hijo en común con la mujer, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo calificado.

Si el hombre mata a una mujer por razón de su género, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.

Lee también: Mónica Rincón: “Ley Gabriela es una importante señal en reconocimiento de que a ellas se las mata sólo por nacer mujeres”

¿Qué se considera razón de género?

  • La negativa a establecer con el autor una relación de carácter sentimental o sexual.
  • Que la víctima ejerza o haya ejercido la prostitución, u otra ocupación u oficio de carácter sexual.
  • Haberse cometido el delito tras haber ejercido contra la víctima cualquier forma de violencia sexual.
  • Haberse realizado con motivo de la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de la víctima.
  • Haberse cometido en cualquier tipo de situación en la que se den circunstancias de manifiesta subordinación por las relaciones desiguales de poder entre el agresor y la víctima, o motivada por una evidente intención de discriminación.

En la tipificación se deben identificar agravantes y atenuantes al momento de dictar la pena, las cuales pueden ser:

  • Si la víctima se encontraba embarazada.
  • Si la víctima es una niña o adolescente menor de 18 años de edad, una mujer adulta mayor o una mujer en situación de discapacidad.
  • Ejecutarlo en presencia de ascendientes o descendientes de la víctima.
  • Ejecutarlo en el contexto de violencia física o psicológica habitual del hechor contra la víctima.

Entonces, ¿por qué la justicia desestima una agravante que afectará directamente al momento de la sentencia?

Lee también: “Es tu responsabilidad”: La lucha de las cuidadoras por el reconocimiento estatal y social

Justicia con perspectiva de género

Organizaciones feministas han puesto en la palestra la urgencia de avanzar hacia un sistema de justicia con perspectiva de género que sea garante de proteger a las mujeres víctimas de violencia y, además, promocionar la jurisprudencia correspondiente.

Valentina Cataldo, abogada del estudio jurídico feminista AML Defensa de Mujeres, comenta a CNN Chile que “hemos avanzado, pero en un punto que todavía no es suficiente”.

La abogada feminista relata que “antes de toda la visibilización que se ha hecho, lo que había era un sistema de justicia tremendamente brutal hacia las mujeres, no significa que el día de hoy no lo sea, sino que está visibilizado y hay tratados internacionales que obligan a Chile a aplicar normas”.

Lee también: 5 desigualdades que la pandemia empeoró para las niñas y mujeres

En ese sentido, el Poder Judicial (PJUD) inauguró en 2017 la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, la cual es dependiente de la Corte Suprema (CS), y cuya meta es que las y los funcionarios del sistema judicial adopten dicho enfoque.

El 14 de abril de 2021 publicaron la primera edición de la Revista Justicia con Perspectiva de Género, cuyo objetivo es “profundizar en el conocimiento sobre la incorporación de la perspectiva de género en el sistema judicial para generar reflexión y debate en torno a los desafíos que implica promover el pleno respeto de la igualdad de género y no discriminación en todo el quehacer del Poder Judicial”.

En febrero de 2022 se publicó la segunda edición con “una mirada más profunda a las reflexiones que hemos venido desarrollando en el sistema de justicia en relación con la utilización de estereotipos y sesgos de género y sus consecuencias en la administración de justicia”.

Aún así, la participación a todas las actividades, encuentros y capacitaciones que dicta dicha oficina no es obligatoria para los integrantes del sistema judicial.

—¿Vamos a saber si la justicia actuó con perspectiva de género en el femicidio de Jocelyn Hernández Jara?
—Sí, cuando se reciba la sentencia vamos a tener el razonamiento del tribunal para no aplicar esa agravante o identificar si hubo deficiencias probatorias.


Foto: Facebook. 

Tags:

Deja tu comentario