Por Carlos Pizarro

De sus 45 años de vida, Wilfredo Bacián ha destinado al menos 15 en dirigencias de comunidades indígenas. Como miembro del pueblo quechua, hoy preside la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, en la Región de Tarapacá, con un foco principal en implementar un plan de desarrollo en la zona basada en la identidad cultural de su pueblo nación.

Resguardar esa herencia cultural es uno de sus principales motores para ser hoy candidato a la Convención Constitucional por el único escaño reservado para los quechua, un pueblo que afirma “se ha visibilizado poco” en la discusión sobre las primeras naciones que habitaron este territorio.

“Siempre en el norte identifican a los aymara o a los atacameños, pero poco se habla del pueblo quechua. Eso tiene también una razón, que es que los procesos de chilenización que se vivieron en su momento y también producto de la responsabilidad de la academia que cuando se puso a escribir del norte de Chile identificó sólo un pueblo e invisibilizó al pueblo quechua“, comenta a CNN Chile.

Asimismo, cuestiona el rol que ha tenido el Estado en la reivindicación de los distintos pueblos, generando más políticas para aquellos que tienen una mayor población.

“Vemos que la unidad de pueblos es el camino que hoy tenemos que tomar para revertir todas estas situaciones, esta invisibilización, el desarraigo cultural que le ha tocado vivir a nuestros hermanos y hermanas, producto de la discriminación que se generó en su momento, donde tuvieron que ocultar su cultura para no heredar esa discriminación a las nuevas generaciones. Y hoy estamos en ese reencuentro”.

Lee también: María José Cumplido, candidata por el D11: “La Constitución tiene que ser feminista desde el artículo 1”

Recuperando la identidad cultural

Actualmente la comunidad quechua que preside Wilfredo se mantiene en coordinación con otras de la Región de Antofagasta. Pero no sólo se limita al territorio chileno, tal y como lo era su pueblo antes de la colonización española.

“Tenemos un hermanamiento con personas quechua de Cusco, por ejemplo. Incluso algunos de ellos han venido y han trabajado con nosotros en temas de fortalecer la cultura, nuestra identidad y cosmovisión como pueblo”, comenta el candidato a convencional.

De esas interacciones ha podido ver cómo un pueblo logra mantener su identidad cultural. “Hoy vemos comunidades que todavía conservan la lengua, un elemento principal para revitalizar la cultura de un pueblo. Hay que reconocer ese trabajo que han creado, y es lo que nosotros tenemos como desafío”.

Lee también: Carolina Parraguez creará un Defensor de la Naturaleza si es electa para la CC en el D10

En ese sentido, junto a la comunidad que preside han impulsado distintas formas de mostrar su cultura y al mismo tiempo quedarse con los beneficios económicos que el turismo genera. Esto, pues afirma que no realizan el turismo clásico, sino “turismo indígena”.

“El turismo es una forma de aportar al desarrollo de los territorios, pero este tiene que ser impulsado por las propias comunidades indígenas, y que sean ellas las que definan cómo hacerlo. Por eso no hablamos sólo de turismo, sino de turismo indígena, un concepto diferenciador de lo que hoy se desarrolla”, aseguró.

Tomando como ejemplo San Pedro de Atacama, una ciudad que durante la pandemia ha vivido la complejidad de quedarse completamente sin su único ingreso económico, Wilfredo señala que ese es “el mal ejemplo de turismo” que quiere evitar replicar. “Si uno va a San Pedro, quienes hacen turismo principalmente son empresas extranjeras, ajenas al territorio”, señaló.

“El turismo indígena también puede ser una oportunidad de protección del territorio, del patrimonio. Porque si lo hacemos nosotros, los propios indígenas, vamos a ser quienes le vamos a poner más corazón al momento de cuidarlo“, añadió.

Lee también: Soberanía, territorio y comunidad: Gabriela Calderón y Eric Chinga quieren representar a los diaguitas en la CC

Quechua en la nueva Constitución

“Como pueblo quechua aspiramos a un reconocimiento constitucional pleno y efectivo. Que este reconocimiento sea real, que sea un Estado plurinacional donde se reconozcan efectivamente a los pueblos naciones originarias que habitaron estos territorios, mucho antes de establecer los Estados”, aseguró el candidato.

Además, apuntó que este reconocimiento constitucional no tiene que ser “un cliché o adorno”, sino estar acompañado con la autodeterminación de los mismos pueblos, “para que puedan determinar y decidir sobre sus propias prioridades de desarrollo, que ellos definan qué es lo que quieren en el contexto de su forma de vida, y no que el Estado sea paternalista, que piense y diga lo que los pueblos tienen que hacer, como sucede ahora”.

El derecho al agua y a la territorialidad son algunos de los que Wilfredo mencionó fueron “quitados”, los que por sobre todo son “elementos fundamentales para la supervivencia de los pueblos originarios”. En ese sentido, el candidato subrayó la importancia que para el pueblo quechua tiene lo que llamamos naturaleza, pero que ellos nombraron Pachamama.

Lee también: Elisa Loncon quiere que el mapudungun sea un lenguaje reconocido en la nueva Constitución

Tags:

Deja tu comentario