Por Matías Vásquez

Nacido en los años ’60 bajo el sol de California, en Estados Unidos, el skateboarding se ha convertido en uno de los deportes extremos con más seguidores alrededor del mundo. Ha sido catalogado de muchas formas y -hasta hace algunos años- mirado de mala manera, pero tuvo su reconversión y pasó de ser una cultura con tintes antisistema mezclada con cierta desobediencia juvenil y rebeldía, a ser considerado como una disciplina oficial del deporte olímpico.

Los Juegos Olímpicos de 2020 marcaron el comienzo de una nueva era para el skateboarding a nivel global, incluyendo a Chile. En un video de inicio del evento deportivo, uno de los skaters más conocidos del mundo, Tony Hawk, comentó el cambio de rumbo de este deporte y expresó: “Nos veían como una familia de inadaptados, pero ahora el mundo nos reconocerá como atletas olímpicos”.

El entrenador de la Selección de Skate Olímpico, Mauricio “Gato” Rodríguez, habló con CNN Chile sobre la reconversión de este deporte y la situación actual del skate olímpico en el país. “Desde mi punto de vista, todo este proceso es la evolución de las competencias de skate: ya no es el típico skater que anda ‘dando jugo’, haciendo desórdenes. Ahora es un deportista de alto rendimiento”.

Instalado dentro del panorama olímpico, el skateboarding ha experimentado un boom en los últimos años. Sin embargo, durante las últimas décadas una de las principales características del deporte, y que se mantiene hasta el día de hoy, es la consistencia, la perseverancia, la competitividad y la autogestión.

De la calle al cielo

En el documental Esqueibor (2015), Claudio Izzo, uno de los primeros skaters en el país, decía que “en Chile no había nada, no habían tiendas de skate, no teníamos a nadie a quien seguir porque no habían medios, no habían revistas, no había internet”.

Pasaron décadas en las que el deporte tuvo que vivir por cuenta propia. Lugares emblemáticos como el skatepark del Parque Bustamante, el skatepark “Bustaflaite” o el “Vaca Negra” en San Bernardo, y muchos otros, han sido creados y autogestionados por la comunidad skater y, aunque algunos spots emblemáticos han desaparecido, otros siguen activos.

Los skaters venimos del underground, a lo que venga, los skaters estamos acostumbrados a no pagar nada, a hacer todo nosotros”, dice Rodríguez.

El skatepark del Parque Bustamante fue construido donde en los años ’50 había una pileta y se ha convertido en un ícono del skate en Chile, ejemplo de autogestión. Situado entre el metro Baquedano y Bustamante, es uno de los más reconocidos de Santiago.

Skatepark autogestionado “Bustamante”, Parque Bustamante, Santiago.Skatepark autogestionado “Bustamante”, Parque Bustamante, Santiago.

En San Bernardo, el histórico skatepark hecho por la comunidad, el “Bustaflaite”, es otro de los ejemplos de autogestión. Estuvo presente por años en la arteria principal de la comuna, y si bien ya no existe –fue destruido y convertido en un skatepark de cemento apodado con el mismo nombre-, vive en la memoria de muchos skaters.

Otro spot emblemático es el “Vaca Negra”, ubicado en una construcción abandonada ubicada en el Cerro Negro, San Bernardo. Un documental con el mismo nombre habla acerca de sus inicios, de cómo construyeron el lugar y lo que significa: “Es tan confortable, que dan ganas de venir, de seguir armando, de seguir construyendo cosas, y la fraternidad que existe aquí… somos una familia”, señala uno de los entrevistados.

Skatepark autogestionado “Bustaflaite”, San Bernardo, 2015.

Lee también: La FIFA adelanta un día el comienzo del Mundial de Qatar

En 2006 se vivió una revolución en el mundo del skate cuando cientos de personas tomaron sus tablas y patinaron hasta La Moneda para entregarle una carta a la ex presidenta Michelle Bachelet, exigiendo la creación de un skatepark en Santiago para que el deporte tuviese un lugar donde ser practicado de manera más seria.

El compromiso se cumplió dos años más tarde (2008), cuando se construyó el skatepark en el Parque de Los Reyes, unos de los más grandes y que fue catalogado como uno de los mejores skateparks de Sudamérica.

Skatepark Parque Los Reyes, Santiago, 2012. Agencia UNO. 

Poco a poco, el skateboarding se abrió paso en la sociedad alrededor del mundo hasta que en 2017 fue oficializado como un deporte olímpico. El skate fue oficializado por la FIRS (Federación Internacional de Roller Sport), que luego cambió su nombre a World Skate y es la que trabaja con las federaciones de hockey y patinaje de todo el mundo “, explica el Gato Rodríguez a CNN Chile.

Sin embargo, a pesar de que se adjudica a la World Skate la federación del deporte, en realidad las federaciones de skate “han existido desde el año uno en Brasil, Argentina, Estados Unidos”, afirma. 

“El skate está catalogado como desordenado, que le gusta el carrete, pero en la vida hay prioridades, y si tú eres consistente y profesional para el deporte, puedes vivir del skate. Nosotros venimos del skate ‘underground’, donde está todo junto (deporte, drogas, alcohol), y desde que se oficializó como olímpico, el mundo del skate enfureció, todo el mundo pensaba que iban a salir compitiendo con una lycra o algo así, entonces en su momento fue ridiculizado. Pero desde mi punto de vista, en todo este proceso, la competencia siempre ha estado y esto es la evolución de esa competenciaya no es el típico skater que anda ‘dando jugo’ o haciendo desórdenes; ahora es un deportista de alto rendimiento, y es considerado así en China, Japón y en todo el mundo”, agrega.

En la primera aparición del skate en los Juegos Olímpicos, Chile tuvo su participación con la seleccionada nacional Josefina Tapia, la primera y única chilena que logró clasificar a Tokio 2020.

“La ‘Jose’ Tapia clasificó a Tokio 2020, representó y fue un salto en su carrera, imagínate que hace unos años la Jose era buena en Bowl, pero entrenó y fue a los juegos olímpicos y tuvo ese plus para su carrera enorme, eso le trajo auspicio, nuevas oportunidades y ahora se lo está tomando de manera profesional”, dice Rodríguez.

El skate olímpico hoy en Chile: Sin federación

Han pasado casi 30 años desde que el skate llegó al país. Tuvo un inicio difícil debido a que habían pocos lugares donde entrenar y, además, había un estigma que miraba con malos ojos el deporte, sin embargo, hoy en día hay más de 40 skateparks en el país y se realizan eventos y competencias que llegan a ser internacionales, como el torneo “Rey de Reyes”.

En materia de deporte olímpico, el skate ha vivido una serie de altos y bajos. No hay una federación Olímpica de Skate, ya que la Federación de Skate rechazó la invitación a unirse a la Federación de Hockey y Patinaje, lo que generó constantes problemas entre las partes. 

Antes de que el Gato se convirtiera en Head Coach del Comité Olímpico, cuando trabajaba como coach de la categoría sub 15 para la Federación de Patinaje, hubo problemas porque “no es la federación de Skate la que estaba a cargo, era la de Hockey y Patinaje, y ellos no tienen aptitudes, ni el conocimiento sobre skate, entonces era un gallito; ellos querían hacer algo y yo quería hacer otra cosa”.

Tras la tercera oferta del Comité Olímpico de trabajar para ellos y no para la federación, pensó: “Quiero bienestar”. Entonces, aceptó. “Imagínate que le querían cobrar hasta el chicle que les daban a los chiquillos y los skaters estamos acostumbrados a andar con lo justo”, comenta.

Lee también: “Un deporte solitario”: Cómo la depresión y el estrés afectan a las y los tenistas profesionales

En entrevista con Radio Bío Bío en 2019, el skater profesional Spiro Razis decía que el skate olímpico “recae en la Federación de Patinaje, que es gente totalmente ajena al skate, entonces entras a una política de cosas más estructuradas y esta disciplina no se adapta a eso, no es su esencia”.

Por otra parte, Rodríguez señala que “paralelamente al skate olímpico, el skate underground sigue diciendo que no, que no, pero todos los skaters quieren ser auspiciados”. Además, explica que debido a que en “Chile hay una vitrina tan pequeña en comparación con otros países, la mejor forma de ser conocido en el skate mundial es el skate olímpico

“Muchos chicos estaban reacios a que el skate fuera olímpico, pero cuando empezaron a ver que sus compañeros iban a otros países, a competir con los mejores del mundo a la par, se motivaron, además, es un plus que tienes en tu carrera”, agrega.

Actualmente, la Selección de Skate Olímpico de Chile tiene aproximadamente 40 deportistas en todas sus categorías y se mantienen entrenando de cara al próximo desafío los Panamericanos 2023 que se va a disputar en Chile.


Team Chile Skateboarding, Entrenamiento Parque Araucano. Foto: Matías Vásquez.

Sin skatepark de alto rendimiento

A casi un año de los Panamericanos 2023, aún no existe un skatepark de alto rendimiento en el país, por lo que el Team Chile tiene que entrenar en skateparks públicos, que si bien son de alto nivel, no serían seguros para un entrenamiento de estas características. 

“Imagínate, hay luces de que vamos a tener un skatepark de alto rendimiento recién para los Panamericanos en 2023 y lo van a hacer justo en la fecha, entonces, ¿cómo nos vamos a preparar para representar de buena forma al país?”, cuestiona Rodríguez.

A ello se suma que no pueden tener para ellos solos un skatepark, porque son públicos. “Hay usuarios que son de skate recreativo, pero aquí hacemos rutinas, trucos específicos, trucos solos, millones de cosas que van dentro de la planificación de entrenamiento que son interrumpidos”, reclama el entrenador. 

Otro de los riesgos de no tener un skatepark de alto rendimiento es el riesto de lesiones. Un estudio publicado en la revista Pediatrics analizó 121.398 casos de menores de 18 años en Estados Unidos que acudieron a un centro médico luego de realizar el deporte y los resultados arrojaron que el 32% de los skaters acudió por una fractura, un 22% por esguinces y un 18% por contusiones

A ello, el Gato suma un problema con los auspiciadores: “Me tiré de cosas inmensas y tuve fractura de clavícula, fractura de peroné, desprendimiento de tobillo, y cuando tuve esta última, dejé de tirarme cosas tan tan grandes. En ese tiempo tenía 12 auspiciadores, y de los $6 millones que salía la operación, entre todos los auspiciadores me dieron 500 lucas. ¿Qué sentido tiene romperme el lomo por ocupar una polera con el logo, si acá las marcas te ven como un producto, no como un deportista? No te apoyan como en Estados Unidos, que te esperan todo el tiempo de la recuperación”.

Lee también: Serena Williams anuncia que está preparando su retiro: “La cuenta regresiva ha comenzado”

Cuando era chico, gracias a que gané competencias nacionales e internacionales, logré tener auspicios. En ese tiempo eran muy escasos, ahora hay auspicios de sobra, sin embargo, no es fácil, tienes que demostrar muchas cosas”, agrega.

El entrenador destaca que es difícil ser skater profesional sin formar parte del equipo olímpico porque “todos los deportistas quieren un sueldo, que no les falten las tablas, que no les falten las zapatillas, todos quieren que les paguen viajes, pero imagínate que el ciclo olímpico tiene 36 eventos por cuatro años, entonces no hay billetera de marca que aguante 36 eventos, estamos hablando de China, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Portugal, España”.

Tras todo este recorrido, Mauricio Rodríguez, expresa: “Fue dura esa instancia, pero le puse todo el corazón y lo hice por ellos, por los chicos”.

Entrenador de Chile, Mauricio “Gato” Rodríguez.

Tags:

Deja tu comentario