Qué es y cómo funcionará Latam GPT, el modelo de Inteligencia Artificial desarrollado en Chile

Por Valentina Sánchez Cárdenas

13.02.2025 / 18:04

{alt}

Desde el Gobierno explicaron que la iniciativa surge porque los actuales modelo de lenguaje de IA son realizados en el hemisferio norte, por lo que los datos construidos "no necesariamente reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica".


El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) lidera un proyecto de modelo de lenguaje latinoamericano denominado “Latam GPT”.

La iniciativa es un modelo de Inteligencia Artificial impulsada de manera conjunta por más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 expertos y expertas en IA.

De acuerdo al Gobierno, los modelos de lenguaje actuales de Inteligencia Artificial, que se generan principalmente en el hemisferio norte, “se construyen en base a datos de entrenamiento, que no necesariamente reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica”.

En ese sentido, el objetivo de la plataforma es “desarrollar un modelo de lenguaje (en tres versiones) que refleje la riqueza cultural, social y lingüística de la región, utilizando grandes volúmenes de datos”.

En concreto, Latam GPT entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a las necesidades de cada país. Tendrá usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otras áreas.

Cómo funciona de Latam GPT

El proyecto es un modelo abierto que será lanzado en junio de 2025.

Tiene infraestructura en Chile y con datos entregados por diversos países, los cuales son recibidos y analizados por el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, institución que está “construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en Chile y en Latinoamérica”.

De ese modo, Latam GPT busca el fortalecimiento de la soberanía tecnológica y la promoción de la colaboración científica en la región.

A través de ello, el objetivo es que América Latina avance en el desarrollo de capacidades en Inteligencia Artificial, con enfoque en inclusión, equidad y preservación del patrimonio cultural.